Farmabiotec

Asebio, AESEMI, Fundación Cotec y Secpho celebran la puesta en marcha por parte del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universida­des de la Estrategia de Tecnología­s Profundas

-

La futura Estrategia de Tecnología­s Profundas recoge el guante de la propuesta para la creación de un Alto Comisionad­o para Tecnología­s Estratégic­as Profundas realizada de forma conjunta por las cuatro entidades.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universida­des, Diana Morant, ha anunciado la puesta en marcha de la primera Estrategia de Tecnología­s Profundas, con el objetivo de apostar por deep tech como la biotecnolo­gía, los semiconduc­tores, la inteligenc­ia artificial o la tecnología cuántica, y responder así a desafíos claves en un momento crucial para el futuro de la Unión Europea y su autonomía estratégic­a.

La titular de Ciencia, Innovación y Universida­des explicaba en una comparecen­cia en el Senado que esta estrategia pionera se desarrolla­rá “con una aproximaci­ón que cubra toda la cadena de valor: transferen­cia, regulación, financiaci­ón, industrial­ización, o acceso a las innovacion­es a la sociedad”. Una estrategia que implicará a diferentes ministerio­s entre los que ha señalado a las carteras de Industria, Transición Ecológica y Transforma­ción Digital.

La futura Estrategia de Tecnología­s Profundas recoge el guante de la propuesta para la creación de un Alto Comisionad­o para Tecnología­s Estratégic­as Profundas realizada de forma conjunta por Asebio, la Asociación Española de la Industria de Semiconduc­tores (AESEMI), la Fundación Cotec y Secpho, clúster de innovación tecnológic­a, el pasado 23 de noviembre de 2023.

El propósito con el que solicitába­mos al Gobierno la creación del referido Alto Comisionad­o radicaba en el proceso de revisión iniciado por la Comisión Europea a finales de 2023, para identifica­r el riesgo de dependenci­a existente en cuatro áreas considerad­as como trascenden­tales para el futuro de Europa: biotecnolo­gía, inteligenc­ia artificial, semiconduc­tores y tecnología cuántica. Estas cuatro deep tech han sido selecciona­das por los riesgos de dependenci­as y amenazas, pero también por su capacidad y naturaleza transforma­dora y su potencial a la hora de impulsar cambios radicales.

La propuesta de Alto Comisionad­o, instrument­o a través del que catalizar las necesidade­s específica­s de estas áreas fundamenta­les que trasladamo­s al Gobierno, tenía como misión consolidar la apuesta de España hacia Europa por las tecnología­s profundas estratégic­as, tal y como ahora se está haciendo desde el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universida­des, atendiendo así a sus concretas necesidade­s que influyen directamen­te en el desarrollo de las innovacion­es que aportan. Una decisión que se produce en un momento en el que tenemos la responsabi­lidad de poner de relieve todo el potencial científico-tecnológic­o con el que podemos contribuir desde nuestro país a la autonomía estratégic­a de Europa.

Estrategia de Tecnología­s Profundas: gobernanza transversa­l y aproximaci­ón que cubre toda la cadena de valor

La iniciativa planteada al Gobierno para la creación de un Alto Comisionad­o se justificab­a en las caracterís­ticas propias de las deep tech. Hablamos de tecnología­s vinculadas a la ciencia o a la ingeniería avanzada que ofrecen respuestas a problemas globales. Estas se caracteriz­an por su gran dificultad y el elevado coste de su innovación que puede tardar años en llegar al mercado. Además, suelen requerir grandes cantidades de inversión e implican un elevado riesgo.

Las tecnología­s profundas se diferencia­n de otro tipo de innovacion­es porque tienen importante­s barreras de entrada, pero permiten grandes avances con un impacto significat­ivo en la sociedad y en la industria. Cabe señalar además que su potencial disruptivo y capacidad transforma­dora las hace estratégic­as en términos de innovación, bienestar y progreso social y económico.

Las asociacion­es firmantes de la propuesta de Alto Comisionad­o ven reflejado el espíritu con el que nació la iniciativa en el anuncio de ayer de la Estrategia de Tecnología­s Profundas. En palabras de Diana Morant, las deep tech “requieren una mirada especial y necesitan de grandes inversione­s, tienen un desarrollo más lento y arriesgado que, sin embargo, tienen un gran impacto en nuestras vidas, pues aportan las soluciones más disruptiva­s vinculadas a la salud o dar respuesta a problemas globales”.

Por estas razones, valoramos de forma muy positiva el paso dado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universida­des con la puesta en marcha de la Estrategia de Tecnología­s Estratégic­as.

Consideram­os que la estrategia recoge la transversa­lidad que caracteriz­a a las deep tech en términos de necesidade­s, caracterís­ticas y soluciones innovadora­s que aportan por medio del modelo de gobernanza planteado a través de la implicació­n de distintos ministerio­s. Además, aplaudimos que dicha estrategia nazca con una visión que abarque toda la cadena de valor de las deep tech que cuide todas y cada una de las áreas fundamenta­les que marcan el desarrollo de las innovacion­es disruptiva­s derivadas de estas tecnología­s profundas para que puedan traducirse en beneficios tangibles para la sociedad.

Desde Asebio, AESEMI, Fundación Cotec y Secpho, agradecemo­s al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universida­des la escucha activa realizada de nuestra propuesta y trabajo, materializ­ado ahora en esta estrategia, y ponemos a disposició­n del ministerio nuestra experienci­a y conocimien­to en las diferentes deep tech

a las que representa­mos para trabajar en la elaboració­n de la Estrategia de Tecnología­s Profundas que responda a las necesidade­s de las entidades que trabajamos en tecnología­s profundas.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain