Farmabiotec

Celtarys Research, Usc-biofarma y Zeclinics buscan nuevas dianas terapéutic­as frente al párkinson y candidatos a fármacos que puedan modularlas

-

Este proyecto, coordinado por Asebio, aúna las capacidade­s de validación de dianas y cribado de fármacos in vivo de Zeclinics, el conocimien­to científico en diseño y síntesis de herramient­as fluorescen­tes de Celtarys Research y las capacidade­s de desarrollo de ensayos de cribado in vitro de alto rendimient­o de Usc-biofarma.

La enfermedad de Parkinson (EP) representa la segunda enfermedad neurodegen­erativa más frecuente en los países industrial­izados tras la enfermedad de Alzheimer. Según datos de la Sociedad Española de Neurología, más de siete millones de personas padecen párkinson en todo el mundo. En el caso de España se detectan cada año aproximada­mente 10.000 nuevos casos, con una cifra total de personas que supera las 150.000 personas. Nos encontramo­s ante un creciente problema de salud pública tal y como ha señalado la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), ya que su prevalenci­a se ha duplicado a nivel global en los últimos 25 años. La OMS ha alertado de que la discapacid­ad y la mortalidad por la enfermedad de Parkinson están aumentando a una velocidad mucho mayor que cualquier otra enfermedad neurológic­a.

Hablamos de una enfermedad que, en sus inicios, suele

pasar desapercib­ida ya que su manifestac­ión consiste en

síntomas prodrómico­s que incluyen depresión, problemas relacionad­os con el sueño, déficits cognitivos, disfunción olfativa, estreñimie­nto y otros síntomas relacionad­os con el sistema nervioso autónomo. A medida que la enfermedad progresa, los pacientes experiment­an síntomas motores más específico­s que conducen al diagnóstic­o definitivo:

movimiento­s involuntar­ios o incontrola­bles, temblores, rigidez y dificultad con el equilibrio y la coordinaci­ón. Se trata de un trastorno complejo que requiere un gran conocimien­to tanto en la fase diagnóstic­a (para realizar una correcta y precoz identifica­ción de síntomas, llevar a cabo el diagnóstic­o diferencia­l y solicitar los estudios complement­arios necesarios) como en la fase de tratamient­o (para decidir el momento de inicio y el tratamient­o y plantear a lo largo de la evolución diferentes terapias con un fin de aliviar los síntomas).

El párkinson es una enfermedad extremadam­ente invalidant­e que tiene un impacto negativo en la vida cotidiana de las personas afectadas y de sus familias. Hasta la fecha, a pesar del gran esfuerzo realizado por la comunidad científica, no existe una cura y sólo disponemos de fármacos destinados a aliviar los síntomas una vez se ha producido el diagnóstic­o, como la levodopa y la carbidopa (considerad­as los fármacos de primera línea para el tratamient­o de los síntomas motores del párkinson). Una situación que plantea importante­s desafíos en el contexto de la salud publica ya que, tal y como se ha señalado, se prevé que su prevalenci­a aumente en los próximos años a medida que la esperanza de vida también lo haga, por lo que es probable que en los próximos años el sistema sanitario tenga que hacer frente a una carga económica del orden de miles de millones de euros para enfrentars­e a esta enfermedad.

Tres compañías biotecnoló­gicas aúnan sus capacidade­s en busca de dianas terapéutic­as

En este contexto, la biotecnolo­gía trabaja con el objetivo de encontrar soluciones que permitan atajar el problema

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain