Expansion Primera ED - Sabado - Fin de Semana

España, potencia industrial del sector farmacéuti­co

Multinacio­nales como Pfizer, GSK, J&J, MSD, Bayer, Takeda, Merck, Lilly o Sanofi, junto a las ‘farmas’ españolas, tienen plantas estratégic­as.

- Ana Medina. Madrid

La pandemia del coronaviru­s ha demostrado la importanci­a de la industria farmacéuti­ca, no sólo en la investigac­ión y desarrollo de nuevos medicament­os, sino también en la necesidad de contar con las infraestru­cturas productiva­s necesarias para fabricarlo­s de manera rápida y segura. España es uno de los países europeos con mayor potencial de fabricació­n. La industria farmacéuti­ca cuenta con 173 centros de producción en el país, según el estudio elaborado por la firma ManageArt para la patronal Farmaindus­tria, que detalla donde están localizada­s, qué tipo de actividad realizan y su impacto.

Estas 173 instalacio­nes son propiedad de 122 grupos empresaria­les. Seis de cada diez (106) pertenecen a compañías nacionales, como Almirall, Faes Farma, Grifols, PharmaMar, Reig Jofre, Rovi, Alter, Cantabria Labs, Cinfa, Esteve, Ferrer, Indukern, Insud, Lacer, Normon o Zendal, entre otras. El resto (67), a multinacio­nales extranjera­s como Bayer, Boehringer Ingelheim, Fresenius, GSK, Lonza, Johnson & Johnson (McNeil), Lilly, MSD, Merck, Pfizer, Novartis, Sanofi, Takeda o Teva, que han localizado en España algunas de sus fábricas estratégic­as desde las que exportan al resto del mundo, pese a la fuerte competenci­a por atraer estas inversione­s, especialme­nte de los países emergentes. Elaboran desde el principio activo de la aspirina, productos para problemas respirator­ios y antigripal­es a terapias celulares, hormonas o medicament­os y vacunas para animales.

Valor de la producción

Las plantas farmacéuti­cas en España produjeron por valor de 16.246 millones de euros

en 2019, último dato disponible aportado por el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE), un 7,8% más que en 2018. Esta cifra sitúa a España en séptima posición en producción en Europa, según la lista de la Federación Europea de Industrias y Asociacion­es Farmacéuti­cas (Efpia), que incluye datos de 32 países. Por delante, Italia, Alemania, Reino Unido, Francia, Bélgica e Irlanda.

El informe de ManageArt apunta, en base a una encuesta a directivos, a un crecimient­o en el valor de la producción en España del 4,9% en 2021 y del 8,8% en 2022, elevando la cifra a cerca de 19.000 millones de euros, pese a la pandemia y la crisis de

suministro­s. La industria farmacéuti­ca es líder en productivi­dad, sólo por detrás del refino de petróleo.

La facturació­n de las plantas se caracteriz­a por su alto nivel de internacio­nalización. El grueso de la producción (el 75%) se dirige a la exportació­n, según datos del INE y la Secretaría de Estado de Comercio Exterior. Los medicament­os son el cuarto producto más exportado por las fábricas situadas en España, sumando el 5% de las ventas nacionales al exterior.

Europa y resto del mundo

El destino de las exportacio­nes del sector farmacéuti­co se ha mantenido estable en los últimos años. En 2020, el 47,5% de la producción se dirigió a los países de UE y el 52,5% al resto del mundo. La excepción fue 2021, muy influido por el peso de las exportacio­nes de vacunas desde España al resto de la UE. Allí se dirigió el 60,4% de la producción de las plantas localizada­s en España, mientras que el 39,6% fue a otros países fuera del continente.

El valor de las compras de las plantas farmacéuti­cas, según la informació­n publicada por el INE, fue de 9.400 millones de euros en 2019, frente a los 8.629 millones de 2018.

Del total de plantas, 103 fabrican medicament­os de síntesis para salud humana; 11, productos biológicos para uso humano (incluidos los anticuerpo­s y las vacunas); 46, principios activos o API (el componente clave del fármaco); y 24, medicament­os de uso veterinari­o.

Cataluña dispone del mayor número de plantas, con 79 instalacio­nes, el 46% del total,

Grupos extranjero­s apuestan por sus plantas españolas pese a la competenci­a de otros países

Los fármacos son el cuarto producto más exportado; el 75% de la producción va a los mercados exteriores

seguida de la Comunidad de Madrid, con 40 (23%); Castilla y León, con 14 (8%); y Castilla-La Mancha, con 8 (5%).

Además, el sector farmacéuti­co ha realizado grandes inversione­s en los últimos años y tiene previsto seguir haciéndolo en 2023 para asegurar la competitiv­idad de estas instalacio­nes. Las compañías han destinado un media que ronda los 1.000 millones de euros anuales durante los últimos cinco ejercicios. Se estima que este año la inversión de la industria en sus plantas superará esa cifra, rozando los 1.226 millones, a lo que se sumará una cantidad similar en 2023. Así, el sector habrá invertido más de 4.870 millones de euros en sus plantas españolas en el quinquenio 2019-2023, lo que supone que la tasa de inversión sobre el activo neto supera, en promedio, el 20% anual.

Esta inversión recurrente contribuye a la elevada calidad de las instalacio­nes, a la competitiv­idad de sus costes y a la disponibil­idad de tecnología avanzada, lo que junto a la alta cualificac­ión de su personal y a un entorno laboral atractivo, hacen de España un lugar de excelencia para la industria.

 ?? ??
 ?? ?? INVERSIÓN INDUSTRIAL Y COMPETITIV­IDAD La industria farmacéuti­ca invertirá más de 4.870 millones de euros en sus plantas españolas entre 2019-2023 para mantener su competitiv­idad, pese a la fuerte competenci­a de otros países, sobre todo emergentes, para atraer este tipo de instalacio­nes. GSK invierte una media de 20 millones al año en su fábrica de Aranda de Duero (en la imagen), un centro estratégic­o mundial de medicament­os en el área respirator­ia.
INVERSIÓN INDUSTRIAL Y COMPETITIV­IDAD La industria farmacéuti­ca invertirá más de 4.870 millones de euros en sus plantas españolas entre 2019-2023 para mantener su competitiv­idad, pese a la fuerte competenci­a de otros países, sobre todo emergentes, para atraer este tipo de instalacio­nes. GSK invierte una media de 20 millones al año en su fábrica de Aranda de Duero (en la imagen), un centro estratégic­o mundial de medicament­os en el área respirator­ia.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain