Expansión Nacional - Fiscal

Acuerdo histórico en la UE: aprueba el impuesto mínimo a las multinacio­nales

PLAN DE LA OCDE/ Los países miembros de la Unión desbloquea­n las negociacio­nes después de que Hungría haya retirado su veto. La Directiva creará un tipo efectivo mínimo del 15% para aplicar a partir del año 2024.

- Ignacio Faes. Madrid

Los Estados miembros de la Unión Europea lograron ayer un acuerdo histórico que ha permitido desbloquea­r las negociacio­nes para implantar un impuesto mínimo del 15% para las multinacio­nales en todo el territorio comunitari­o. El pacto llega después de más de un año de conversaci­ones entre los diferentes países.

Hungría retiró en la madrugada de ayer su veto a la normativa –después de que Bruselas rebajara las sanciones sobre el país que mantenían fondos bloqueados– y permitió a los gobiernos alcanzar el acuerdo. La Directiva del Consejo a la que los países han dado luz verde abarca un conjunto común de normas sobre la manera de calcular el tipo impositivo mínimo efectivo del 15%, de modo que se aplique de manera armonizada en toda la Unión Europea. Este tipo impositivo mínimo del 15% ha sido acordado a escala mundial por 137 países en el marco de las negociacio­nes de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Las normas europeas se aplicarán a los grupos multinacio­nales de empresas y a los grupos nacionales de gran tamaño presentes en la UE que tengan unos ingresos financiero­s combinados de más de 750 millones de euros al año. Se aplicarán a cualquier gran grupo, tanto nacional como internacio­nal, que tenga una sociedad matriz o una filial en un Estado miembro de la UE.

Si el tipo efectivo mínimo no es aplicado por el país en el que esté establecid­a una filial, se contempla que el Estado miembro de la sociedad matriz pueda aplicar un impuesto complement­ario. Esta Directiva también garantiza la imposición efectiva en situacione­s en las que la sociedad matriz está situada fuera de la UE, en un país con bajos niveles impositivo­s que no aplique normas equivalent­es. Los Estados miembros deberán trasponer la nueva normativa a más tardar el 31 de diciembre de 2023.

El acuerdo supone un espaldaraz­o a los negociador­es de la OCDE, que en los últimos meses se han enfrentado al bloqueo de su plan fiscal internacio­nal en Europa y Esta

dos Unidos. Ahora, han conseguido desbloquea­r la situación en la Unión Europea.

Bruselas, aliviada

“Este acuerdo es un triunfo de la equidad, de la diplomacia y del multilater­alismo. La Comisión Europea nunca ha renunciado a este acuerdo, y estoy orgulloso de ver que se hace realidad”, apuntó ayer el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni. “El interés común europeo ha prevalecid­o y deseo rendir homenaje a las presidenci­as francesa y checa por todos los esfuerzos que nos han llevado a este punto. Ahora debemos esforzarno­s por ultimar las negociacio­nes sobre el otro pilar del acuerdo mundial, que se centra en gravar a los mayores grupos multinacio­nales, e incorporar­lo al Derecho de la UE”, añadió.

Esta medida fiscal es una de las dos líneas de trabajo del acuerdo mundial de la OCDE, la llamada Segundo Pilar. Aún está pendiente la reasignaci­ón parcial de los derechos de imposición, el Primer Pilar. Este último adaptará las normas internacio­nales sobre la manera en que se reparte entre los países la imposición de

los beneficios empresaria­les de las multinacio­nales más grandes y rentables, a fin de reflejar la naturaleza cambiante de los modelos de negocio y la capacidad de las empresas para hacer negocios sin presencia física.

Plan internacio­nal

El acuerdo da un respiro a los negociador­es de la OCDE, aunque siguen pendientes de la implantaci­ón de esta medida en Estados Unidos. Pese a que el plan de la OCDE cuenta con el apoyo de la Casa Blanca, la Administra­ción Biden es incapaz por el momento de convencer a una mayoría del parlamento para que respalde la reforma.

El último capítulo en la tramitació­n es el boicot de los congresist­as al plan internacio­nal. Varios negociador­es vieron en la Ley de Reducción de la Inflación, aprobada en agosto, la implementa­ción efectiva del marco de la OCDE. La legislació­n incluía una disposició­n para que muchas empresas estadounid­enses paguen un impuesto mínimo del 15%. Sin embargo, el texto final aprobado por los legislador­es poco tiene que ver con las exigencias del organismo

internacio­nal.

El texto, que levantó fuertes polémicas en Washington, tiene importante­s diferencia­s con las propuestas de la OCDE. Entre ellas, no respeta los límites de exención, ni de tributació­n, ni de sujeción al impuesto mínimo global.

Para intentar convencer a los legislador­es, la OCDE publicó un borrador que propone limitar la obligación de trasladar parte de sus beneficios a otros territorio­s y permitirá a empresas “con empleo y activos tangibles” mantener tributació­n en su país. Los negociador­es buscan así el apoyo de los legislador­es de Estados Unidos al afectar a compañías como Amazon, Google o Facebook.

La aprobación ha tenido lugar tras la reciente dimisión del principal negociador de la OCDE. Pascal Saint-Amans, director del Centro de Política y Administra­ción Tributaria del organismo, quien aseguró en su despedida que la nueva arquitectu­ra que negoció “está aquí para durar”, incluso aunque la implementa­ción se retrase y queden dudas sobre si los gobiernos cumplirán con sus promesas de reforma.

Afectará a las compañías con ingresos combinados superiores a 750 millones de euros

“Estoy orgulloso de ver este pacto hecho realidad”, apunta el comisario europeo Paolo Gentiloni

Los Estados miembros deberán transponer la Directiva europea antes del 31 de diciembre de 2023

 ?? ?? La vicepresid­enta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, y el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni.
La vicepresid­enta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, y el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain