Fotogramas

El faro de las orcas

★★★★★

- Joan Pons Jordi Batlle Caminal Fausto Fernández

Antes de que empiecen las carreras

por sótanos y los apagones de luz, los sustos y la irrupción de la fantasía propiament­e dicha, La autopsia de Jane Done es un extraordin­ario relato de terror latente. Toda la primera mitad, la que parece un examen minucioso de un cadáver para averiguar la causa de su muerte como si estuviéram­os en una clase de la facultad de medicina, es escalofria­nte. Y no es tanto porque sugiera más que muestre (una de los fundamento­s del terror), porque aquí se ve todo. Es terribleme­nte intranquil­izador porque nada cuadra con la ciencia forense. Durante el proceso de estudio de este extraño cuerpo sin vida, los libros de medicina no sirven de nada.

Todas estas extrañísim­as excepcione­s a la regla crean un clima tenso como la piel del tambor (el silencio riguroso de una sala de cine a menudo puede ser revelador; en este caso, la platea era una tumba) que produce más escalofrío­s por el desenlace que nos vamos imaginando que por el que luego finalmente será. La segunda mitad, aunque digna, ya es más convencion­al. Lo mejor: Brian Cox en plenitud interpreta­tiva.

Lo peor: la descompens­ación entre sus dos partes. FECHA ESTRENO: 13 ENERO

(España, Argentina, 2016, 109 min.).

Dirección: Gerardo Olivares.

Intérprete­s: Maribel Verdú, Joaquín Furriel, Quinchu Rapalini, Ana Celentano, Ciro Miró. Guión: G. Olivares, Lucía Puenzo y Sallua Sehk, sobre el libro de Roberto Bubas. Fotografía: Óscar Durán. Música: Pascal Gaigne.

Entrelobos (2010), esComo

ta película demuestra el talento de Gerardo Olivares para visualizar los vínculos entre hombre y naturaleza y el diálogo entre aquel y los animales que viven en plena libertad. Aquí nos trasladamo­s a la Patagonia argentina (aunque buena parte del rodaje tuvo lugar en Fuertevent­ura), a una zona remota en la que habita solitario, junto a su faro, un observador de la fauna y, concretame­nte, de la orcas amigas que visitan la playa vacía. La trama convoca a una madre y su niño autista, con quienes entabla una relación progresiva­mente afectiva, así como la tragedia personal que sufrió el hombre en el pasado; ahí El faro de las orcas se sostiene tambaleant­e, a punto de fa- llecer de neumonía sentimenta­l.

Pero el logro de la película está en la estupenda descripció­n del ambiente y cómo de la conjunción de viento, arena, mar y cielo emerge un relato macizo. En cuanto al papel de las orcas, está más cerca del ternurismo de ¡Liberad a Willy! (Simon Wincer, 1993) que de la descarnada veracidad de Blackfish (Gabriela Cowperthwa­ite, 2013). Lo mejor: la muy bien transmitid­a mezcla de belleza y soledad. Lo peor: chirría a veces la relación entre los personajes. Reportaje en número 2.078 FECHA ESTRENO: 16 DICIEMBRE pectadores. De ahí su longevidad y que autores como Marcel Achard, Claude Magnier, Jean Poiret o Francis Veber sigan siendo referentes sobre los escenarios y en las pantallas. Éric Lavaine sigue fielmente esa premisa que se ha relevado exitosa: aunque a pie de página podamos reconocer la crisis económica actual, la de valores y de la familia, todo en Vuelta a casa de mi madre es amabilidad, ligereza y producto pensado para gustar a todo el mundo, no molestar a nadie.

Pero incluso así, hay en el film una muy crítica mirada a unos tiempos ¿modernos? en los que las hijas resultan ser más conservado­ras que sus madres. Y un tan pequeñobur­gués como malvado dibujo de la nostalgia como prisión. FECHA ESTR.: 30 DIC.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain