Fotogramas

‘LA AUTOPSIA DE JANE DOE’

-

veces, para hacer una película de terror, no se requieren demasiados ingredient­es. Dos forenses, una sala de autopsias y un cadáver sobran para que el noruego André Øvredal (Trollhunte­r) nos haga vivir una de las experienci­as más escalofria­ntes que nos ha ofrecido el cine reciente. A veces tenemos films de género con grandes guiones y un gran reparto que olvidan lo esencial, que es generar miedo, explicó el director a FOTOGRAMAS durante el Festival de Sitges, resaltando que La autopsia de Jane Doe es cine de terror puro, sin mayores pretension­es.

ANADA ES LO QUE PARECE

Todo arranca cuando un cadáver sin identifica­r (Jane Doe es el nombre que en los países anglosajon­es se da a cualquier mujer, viva y muerta, cuya identidad no se conoce) llega a la funeraria que regentan Tommy Tilden (Brian Cox) y su hijo Austin (Emile Hirsch) con un encargo: determinar cuál es la causa de la muerte de ese cuerpo que no parece haber sufrido ningún daño. El mundo no es únicamente lo que vemos con los ojos. Muchas cosas escapan a nuestra percepción. Las apariencia­s engañan, y lo que parece ser de una manera, puede ser radicalmen­te distinto, asegura Øvredal, rendido ante el talento de sus dos protagonis­tas: Son muy intuitivos y saben qué es lo que sienten y deben hacer los personajes en cada momento.

DOS PELÍCULAS EN UNA

Øvredal recuerda que llegó al proyecto gracias, en parte, a Expediente Warren: The Conjuring (James Wan, 2013): Llamé a mi agente y le dije que había visto una cinta de terror que me había resultado muy inspirador­a y que me gustaría hacer algo así. Al mes siguiente me mandó el guión de La autopsia de Jane Doe. Era aterrador. También muy humano, porque habla de la relación entre un padre y su hijo, algo con lo que es muy fácil implicarse a nivel emocional. Y me gustó también la manera en que se gestionaba el suspense, casi como en una película de Hitchcock. El film cambia de tono tras un punto de inflexión identifica­ble. Fue difícil pasar de un thriller pausado a ese festival de terror en el que se convertirá la película. Y habrá quien piense que, tras el cambio, todo va a peor. Pero a otra gente le gustará más, concluye Øvredal. El ciclo Sitges Tour se completará con Somnia (estreno: 27 enero) y Melanie, the Girl with All the Gifts (3 febrero).

ESTRENO: 13 ENERO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain