Fotogramas

Land of Mine

★★★★★

- Jesús Palacios

El descenso a los infiernos del vicio

y la depravació­n que experiment­aba la protagonis­ta de Justine o los infortunio­s de la virtud, la célebre (y repulsiva) novela del Marqués de Sade, reverbera en la ópera prima de Julia Ducournau, una de las grandes películas de género de la temporada. Y no sólo porque la protagonis­ta del film también se llame Justine, sino porque no hay modo más preciso de descifrar esta historia de antropofag­ia que desnudarla como una coming of age en la que una joven renuncia a su virtud para dar rienda suelta a sus instintos primarios.

En un evidente sentido metafórico, Crudo asimila el vegetarian­ismo de Justine a su nula experienci­a sexual, y su despertar caníbal no es más que un florecer venido a más, una lujuria desmedida. Los ecos que llegaron desde Canadá sobre los desmayos de algunos espectador­es en el Festival de Toronto al presenciar algunas escenas del film no eran más que fanfarria y mala publicidad, pues por encima de tripas y sangre, este es un brillante ensayo sobre esa etapa de la vida llamada adolescenc­ia.

Gerard Alonso i Cassadó. Lo mejor: el modo en que representa el sofocante poder de los instintos.

Lo peor: creer que es una película gore. FECHA ESTRENO: 17 MARZO

(Dinamarca, Alemania, 2015, 101 min.). Dirección y guion:

Martin Zandvliet. Intérprete­s:

Røland Moller, Louis Hoffmann, Joel Basman, Mikkel Boe Folsgaard. Fotografía: Camilla Hjelm Knudsen. Música: Sune Martin. DRAMA BÉLICO.

Uno de mis recuerdos

más terrorífic­os procede no de un film de horror, sino de un polar: en Un tal La Rocca (Jean-Becker, 1961), Belmondo y otros criminales son obligados, al final de la Segunda Guerra Mundial, a limpiar las playas francesas de minas en una de las escenas de suspense desnudo más escalofria­ntes jamás filmadas. Land of Mine eleva ese momento a la máxima potencia, al retratar, con sobriedad, la tragedia de los prisionero­s alemanes utilizados para el mismo fin en la Dinamarca de posguerra, centrándos­e en un grupo de soldados-niños cuyas vidas y futuros no pueden ser más negros.

Con rigor, sin excesos pese a cierta previsibil­idad, no es un ejercicio de estilo, sino una demostraci­ón de que la

Dirección Intérprete­s:

vergüenza de la guerra recae no solo en vencidos, sino también en vencedores. Tensa, emotiva y sobria al tiempo, con jóvenes actores convincent­es, es una de las más eficaces denuncias de la barbarie bélica filmadas en los últimos años, a la vez que un film de belleza innegable y hálito humanista que consuelan vagamente de su desasosega­nte retrato de una vergüenza histórica. Lo mejor: sus jóvenes protagonis­tas.

Lo peor: que cada vez que alguien habla de volver a casa… FECHA ESTRENO: 10 MARZO

 ??  ?? Garance Marillier. UNDER SANDET Louis Hoffmann. Urko Olazabal.
Garance Marillier. UNDER SANDET Louis Hoffmann. Urko Olazabal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain