Fotogramas

El Sr. Henri comparte piso

★★★★★

- Fausto Fernández Philipp Engel Jordi Costa

(Francia, 2015, 98 min.). guion: Ivan Calbérac, sobre su obra teatral. Intérprete­s: Claude Brasseur, Noémie Schmidt, Frédérique Bel, Guillaume de Tonquédec. Fotografía: Vincent Mathias. Música: Laurent Aknin. COMEDIA.

Poco cuesta reconocer en

Constance, la estudiante que se verá atrapada en un romántico enredo intergener­acional, a Léa, aquella niña de 12 años protagonis­ta de la anterior e inédita en España película de Ivan Calbérac: Une semaine sur deux

(et la moitié des vacances scolaires). La mirada inocente, curiosa pero implacable de Léa persiste en Constance, siempre en medio de los asuntos de personas de mayor edad y experienci­a que ella, aprendiend­o de sus debilidade­s para acabar siendo la adulta, la profesora. Obviamente, estamos ante una historia de aprendizaj­e, algo que no sólo nos explicita el título original del film, sino que queda claro en la utilizació­n de las dos figuras protagonis­tas centrales: el anciano y la joven.

Calbérac juega muy bien con el intercambi­o continuo de roles entre ambos personajes y la manera en que interactúa­n con los demás. Sobre una leve excusa argumental que recuerda a Novia por contrato (Tom Dey, 2006), El Sr. Henri comparte piso, en realidad, nos habla de la vida, de sus etapas, como un juego de madura inmadurez. Lo mejor: reencontra­rse con el gran Claude Brasseur.

Lo peor: esquematiz­a un tanto al personaje del hijo. FECHA ESTRENO: 3 MARZO a veces algo simplistas en cuanto al mensaje, aunque bañadas de luz mediterrán­ea e impregnada­s de joie de vivre. Guédiguian factura un cine amable que contenta a sus fans y no ofende a nadie, salvo quizás en esta ocasión, cuando se ha metido en el espinoso jardín de la lucha armada.

Al escudarse en que el armenio autor del histórico atentado contra un genocida turco fue absuelto y al distinguir entre luchador bueno y terrorista malo, el marsellés parece querer decirnos que es posible abrazar la lucha armada sin ensuciarse las manos. Peligrosa ingenuidad que el propio director se encarga de desactivar al contarnos la historia de una víctima que, antes que condenar, prefiere tratar de comprender a sus agresores. Lo mejor: que ilumina la Historia y genera debate.

Lo peor: la referencia a ETA, que nos trae malos recuerdos. FECHA ESTR.: 24 MAR. El vidrio resquebraj­ado que cierra

la introducci­ón de El viajante anticipa la grieta que se abrirá paso en la relación de los protagonis­tas, matrimonio que alterna sus labores diarias con los ensayos de La muerte de un viajante. La minuciosa construcci­ón del relato (y de su puesta en escena) nunca se impone a la sensación de infiltrars­e en un universo orgánico, en unas vidas desestabil­izadas por lo que, en apariencia, sólo es un forzado cambio de escenario doméstico.

Lo que cuenta Farhadi es universal (una relación infectada hasta la destrucció­n por un hecho azaroso, que libera miedos y violencias larvadas), pero también funciona como disección de un lugar y momento muy concretos: ¿se podría entender del todo esta película sin la modulación iraní de los conflictos de género, clase y censura? La ósmosis entre representa­ción y vida que une a Douglas Sirk, John Cassavetes, Ingmar Bergman y Pedro Almodóvar encuentra aquí oportuna descendenc­ia, que alcanza su cumbre cuando el cineasta desvela, por fin, dónde se esconde Willy Loman en esta intrincada historia. Lo mejor: el control narrativo de Farhadi. Lo peor: que se hable más del veto trumpiano que de las sutilezas del film. FECHA ESTRENO: 3 MARZO

 ??  ?? L’ÉTUDIANTE ET MONSIEUR HENRI Dirección y Claude Brasseur. Ariane Ascaride. DRAMA. Shahab Hosseini.
L’ÉTUDIANTE ET MONSIEUR HENRI Dirección y Claude Brasseur. Ariane Ascaride. DRAMA. Shahab Hosseini.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain