Fotogramas

John Hurt, el actor de las mil caras

QUENTIN CRISP, UN ICONO GAY

-

Más de 200 personajes, en cine, teatro y televisión, y 55 años de carrera, alimentan la sensación de que la muerte de Sir John Hurt se lleva a uno de los grandes de la interpreta­ción británica. Recordamos la figura del protagonis­ta de ‘Alien’ o ‘El Hombre Elefante’. por Àlex Montoya.

Fueron más de 50 años de carrera y un puñado de personajes inolvidabl­es: del psicópata Calígula en la serie Yo, Claudio (1976) o el poseído astronauta de Alien, el 8º Pasajero

(Ridley Scott, 1979), protagonis­ta de una de las escenas más icónicas de la historia de la sci-fi (que años después parodiaría para Mel Brooks en La loca historia de las galaxias), al fabricante de varitas mágicas de la saga Harry Potter.

Del escéptico que cuestiona el sistema en (Michael Radford, 1984) al sacerdote que consuela a la Viuda de América en Jackie (Pablo Larraín, 2016).

Y, claro, los que le dieron sus dos únicas nominacion­es al Oscar (y sendos BAFTA): el encarcelad­o consumido de El expreso de medianoche (A. Parker, 1978) y el frágil El Hombre Elefante (D. Lynch, 1980), que le obligó a siete horas diarias de maquillaje. Profesiona­lmente, nunca planeé nada. De seguir los consejos que me dieron, no tendría la carrera que he tenido. Nunca fui especialme­nte ambicioso, explicaba recienteme­nte.

EL CAMINO A LA ACTUACIÓN

Hijo de un vicario anglicano, y hermano de un monje que dejó los hábitos, el británico John Hurt (Chesterfie­ld,

Xxx xxxxx xx xxxx xxxx xxxxxxxxxx.

Derbyshire, 1940) tuvo una estricta educación (que, paradojas de la vida, ni siquiera le permitía ir al cine) y una relación traumática con la religión tras sufrir violencia y abusos sexuales en la escuela católica donde estudió (recuerdo golpes y más golpes, pero no lo cuestionáb­amos, es lo que había). Se desquitó en el Soho (un mundo mucho más simpático de lo que jamás conocí en ninguna iglesia), después de llegar a Londres para estudiar Arte. Participó del bullicio alcohólico de los locos años 60, relacionán­dose con artistas como Francis Bacon o Lucian Freud, y compartien­do botellas con Richard Harris o Peter O’Toole.

En 1962, y tras una beca en la Royal Academy of Dramatic Art, ingresó en la Royal Shakespear­e Company; también se dejó ver en televisión, y debutó en cine con The Wild and the Willing (Ralph Thomas, 1962), primero de más de 150 films, para cineastas como Fred En 1975, un todavía semidescon­ocido John Hurt dio vida a Quentin Crisp en el telefilm The Naked Civil Servant (Jack Gold, 1975). Era la adaptación del texto autobiográ­fico del escritor y actor, todo un icono gay de aquellos tiempos. No estaba seguro de conocerle, recordaba Zinnemann (Un hombre para la eternidad), John Huston (La horca puede esperar), Richard Fleischer ( El Estrangula­dor de Rillington Place), Michael Cimino (La Puerta del Cielo), Sam Peckinpah (Clave: Omega), Jim Sheridan (El prado), Jim Jarmusch (Dead Man, Los límites del control, Sólo los amantes sobreviven), Steven Spielberg (Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal),

(Hellboy

(Melancolía)

Los Crímenes de Oxford ¡Qué película la de aquel rodaje!,

No me preocupa la muerte, pero a mi edad es imposible no contemplar­la ligerament­e, dijo, enfermo de un cáncer de páncreas, meses antes de su fallecimie­nto. Sir John Hurt murió el 25 de enero a los 77 años. Hurt, porque no quería que mi interpreta­ción fuera una imitación. El resultado fue espléndido: Crisp llegó a definir al actor como mi representa­ción en la Tierra. La carrera de Hurt vivió un punto de inflexión, aunque en aquel momento le aconsejaro­n que no interpreta­ra el papel. Me dijeron que no volvería a trabajar si lo hacía, recordaba. Pero tuvo el efecto contrario. Años más tarde, el actor volvió a dar vida a Crisp en An Englishman in New York (Richard Laxton, 2009). Era alguien capaz de cambiar la vida de las personas. Interpreta­rle fue un regalo extraordin­ario.

 ??  ?? John Hurt con el verdadero Quentin Crisp.
John Hurt con el verdadero Quentin Crisp.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain