Fotogramas

UN SIGLO DE LA PIONERA

Hace 100 años del nacimiento de una revolución: la directora de cine pionera en España que no sólo nos dejó películas, sino un legado incalculab­le.

- Por Juan Pando.

El próximo 23 de julio se cumple un siglo del nacimiento de la pionera Margarita Alexandre. La primera mujer que se puso tras el visor de una cámara y que también ejerció de productora, guionista y actriz, convirtién­dose en una cineasta todoterren­o, rebelde y brillante. Margarita nunca se detuvo por muchas barreras que surgieran en los caminos del cine, el ámbito social o la vida.

Siendo muy joven renunció a los privilegio­s que le otorgaba su título aristocrát­ico para dedicar su vida al cine. Su talento y convicción sirvieron de base para comenzar una revolución contra el tradiciona­lismo franquista que relegaba a la mujer a labores domésticas. Y es que la autora abrió el camino para que las cineastas saltaran a escena escribiend­o su propia y valiente historia. Debutó como actriz en Tierra y cielo (1941) y al año repitió junto a Edgar Neville en Correo de Indias (1942), un título clave en el que Margarita se dio cuenta de que su vocación no estaba delante de la cámara, sino detrás. Junto a Rafael Torrecilla fundaría Nervión Films, con la que produciría­n películas con espíritu crítico y libertario como La ciudad perdida (1954). La censura del régimen atacó a la productora hiriéndola gravemente pero aún con eso, la cineasta no se amilanó. Un año después, estrenaría la primera cinta en cinemascop­e rodada en España: La gata. Al poco, Torrecilla y Alexandre se vieron obligados a exiliarse en una Cuba en plena revolución, donde Margarita se centró más en su faceta de productora. Su carácter contestata­rio le llevaría, más de diez años después, a abandonar la isla. Para celebrar el legado y la personalid­ad de Margarita Alexandre, FlixOlé recoge todas estas películas cosechadas por la autora, así como la mítica Operación Ogro (1979), el último largo que la autora produjo y un documental imprescind­ible sobre su figura que se estrenará el 4 de julio en la plataforma, donde se relata en palabras de la artista las experienci­as que vivió esta pionera.

Elegante y misteriosa ‘sex symbol’ de los años 40, ‘femme fatale’ de clásicos del cine negro como ‘La llave de cristal’ y ‘La dalia azul’, ingenua en comedias como ‘Los viajes de Sullivan’, y creadora del icónico peinado ‘peek-a-boo’, recordamos a la actriz cuando se cumplen 50 años de su muerte.

Bogart y Bacall fueron mejores, pero Alan Ladd y Veronica Lake llegaron antes,

escribió el crítico británico David Shipman en

The Great Movie Stars. Éramos, en muchos aspectos, espíritus gemelos. Creaciones de Hollywood enfocadas a la taquilla, y del tipo que la garantiza. Muy ariscos los dos, y bajitos. Formábamos una pareja ideal, recordó Lake en sus memorias, Verónica, redactadas junto con Donald Bain. Rodaron como dúo estelar, entre otras, tres clásicos del cine negro: El cuervo

(1942), basada en un relato de Graham Greene;

La llave de cristal (1942), adaptación de otro de Dashiell Hammett, y La dalia azul (1946), con guion original de Raymond Chandler.

Un mechón de pelo. El destino, caprichoso, ha querido que, lejos de los círculos cinéfilos, a Lake, que pasó por el firmamento de Hollywood con el esplendor pero la brevedad de una estrella fugaz, no se la recuerde por los papeles de elegante y misteriosa femme fatale que consolidar­on su fama, sino por su peinado, el peek-a-boo.

Este surgió, según la leyenda, por casualidad. Preparaba una escena en su primer papel de peso, en Vuelo de águilas (1941), y un largo mechón de su larga melena rubia cayó de pronto sobre su ojo derecho. El efecto fue tan impactante que lo convirtió en su sello de identidad. Había nacido un icono. Nunca tuve madera de estrella, ni me creí lo de ser una sex symbol, les tomé el pelo a todos, reconoció años después.

De Constance a Veronica. Fue su dominante madre quien impulsó su carrera desde niña. Constance Okleman vino al mundo el 14 de noviembre de 1922, en Brooklyn (Nueva York). Se quedó huérfana de padre a los 10 años y a los 15 le diagnostic­aron, según su progenitor­a, una esquizofre­nia, por lo que la inscribió en clases de interpreta­ción como terapia. Un tercer puesto en el concurso de Miss Miami, donde vivía la familia, les animó a trasladars­e, en 1938, a Beverly Hills, para que la niña triunfase en el cine. Al poco de llegar, fichó por la Paramount, donde la rebautizar­on Veronica Lake.

Actriz conflictiv­a. Desde un principio se ganó reputación de persona de trato difícil, lo que se atribuía a sus problemas con el alcohol.

La vida es demasiado corta para dos películas con Veronica Lake, sentenció Joel McCrea, su pareja en Los viajes de Sullivan. Raymond Chandler, guionista de La dalia azul, la apodó: Moronica Lake (algo así como: Idiotica Lake). La puntilla a su carrera llegó con la Segunda Guerra Mundial, cuando el Gobierno le pidió que renunciase al peinado peek-a-boo, que provocaba accidentes entre las obreras. ¡Adiós, Hollywood! Con su carrera sin rumbo, Lake, que ha inspirado personajes como Jessica, la mujer fatal de animación en ¿Quién engañó a Roger Rabbit?, y el de Kim Basinger en L.A. Confidenti­al, abandonó California a principios de los años 50. Odiaba Hollywood, confesó. Allí no era una persona, sino un producto. Me ahogaba. Tuve que escapar. Llevó una vida anónima, con algún intento de reaparecer en teatro y televisión, sobrevivie­ndo como camarera en Nueva York. Murió a los 50 años, de cirrosis, el 7 de julio de 1973. ◆

 ?? ?? La colección de películas de FlixOlé celebra a Margarita Alexandre y sus múltiples facetas en películas como directora, actriz, guionista y productora (‘La ciudad perdida’, arriba). También descubre su lado más íntimo y personal en el emotivo documental del director Fermín Ajo, ‘Margarita Alexandre’ (izq).
La colección de películas de FlixOlé celebra a Margarita Alexandre y sus múltiples facetas en películas como directora, actriz, guionista y productora (‘La ciudad perdida’, arriba). También descubre su lado más íntimo y personal en el emotivo documental del director Fermín Ajo, ‘Margarita Alexandre’ (izq).
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? La actriz luciendo en todo su esplendor con su peinado ‘peek-aboo’ que se convirtió en su propio sello.
La actriz luciendo en todo su esplendor con su peinado ‘peek-aboo’ que se convirtió en su propio sello.
 ?? ?? 1 2 6 7 4 5 3
1. En ‘Los viajes de Sullivan’ (1941), con Joel McCrea.
2. ‘El cuervo’ (1942) fue la primera de las películas noir que protagoniz­ó con Alan Ladd, que la consagraro­n como ‘femme fatale’. 3. El rodaje de ‘Me casé con una bruja’ (1942) fue accidentad­o porque Frederic March y ella se detestaron. 4. De nuevo con Ladd en ‘La dalia azul’ (1946), con guion original de Raymond Chandler. 5. Compartió protagonis­mo con Lillian Gish en el drama médico ‘Pensión histórica’ (1946).
6. Lució su nueva imagen, sin su famoso mechón, en el drama bélico ‘Sangre en Filipinas’ (1943), junto a Paulette Goddard y Claudette Colbert
(con casco). 7. Foto de propaganda que difundió en 1943 para mostrar el riesgo que corrían las mujeres que llevaban su peinado ‘peek-a-boo’ si se incorporab­an a trabajar en las fábricas para apoyar el esfuerzo bélico durante la Segunda Guerra Mundial.
1 2 6 7 4 5 3 1. En ‘Los viajes de Sullivan’ (1941), con Joel McCrea. 2. ‘El cuervo’ (1942) fue la primera de las películas noir que protagoniz­ó con Alan Ladd, que la consagraro­n como ‘femme fatale’. 3. El rodaje de ‘Me casé con una bruja’ (1942) fue accidentad­o porque Frederic March y ella se detestaron. 4. De nuevo con Ladd en ‘La dalia azul’ (1946), con guion original de Raymond Chandler. 5. Compartió protagonis­mo con Lillian Gish en el drama médico ‘Pensión histórica’ (1946). 6. Lució su nueva imagen, sin su famoso mechón, en el drama bélico ‘Sangre en Filipinas’ (1943), junto a Paulette Goddard y Claudette Colbert (con casco). 7. Foto de propaganda que difundió en 1943 para mostrar el riesgo que corrían las mujeres que llevaban su peinado ‘peek-a-boo’ si se incorporab­an a trabajar en las fábricas para apoyar el esfuerzo bélico durante la Segunda Guerra Mundial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain