Supervolcanes
Etna, Krakatoa, Pinatubo... Su sola mención nos sobrecoge. ¿Cuándo llegará el próximo “invierno volcánico”?
Ysi de repente el invierno durara doce meses al año, durante varios años seguidos? ¿Cuánto tiempo podríamos sobrevivir sin verduras, frutas ni pastos para el ganado? Este es el peligro que corre la humanidad en el hipotético caso de una gran erupción volcánica. El estudio de dichos cataclismos ha evolucionado mucho en los últimos 40 años, sobre todo gracias a las huellas que permanecen en el hielo de los polos o en los anillos de los troncos de los árboles. Así, los científicos han podido identificar algunos “supervolcanes” (Etna, Krakatoa, Pinatubo...) que influyeron en nuestra historia. Y que podrían reactivarse. Sus mayores furias se caracterizan por producir colosales cantidades de cenizas y nubes tóxicas que tapan la luz solar y perturban el clima (caída de las temperaturas, precipitaciones excepcionales, sequías...). Investigadores de la Universidad de Hawái han elaborado un “índice de explosividad volcánica” (IEV) que mide la magnitud de las erupciones en una escala de ocho grados, basándose en el volumen de los materiales expulsados en el pasado y la altura del penacho. Este último dato es importante porque cuanto mayor sea la altura de las nubes y los gases expulsados por un volcán, estos viajarán más lejos y durante más tiempo: pueden llegar a dar varias veces la vuelta al mundo durante varios años seguidos. Pero el IEV no abarca todos los peligros: las “pequeñas” erupciones que resultan duraderas o se multiplican en un breve lapso de tiempo pueden tener los mismos efectos que una gran erupción. Sabemos que llegará, la cuestión es cuándo se producirá el próximo “invierno volcánico”.