Glamour (Spain)

Bienvenida a mi tribu

El éxito de actividade­s de ocio en grupo como el karaoke, en el que cada uno encuentra su momento de protagonis­mo, o el de redes sociales individual­istas, pero en las que el número de seguidores es crucial, revela la importanci­a que tiene la comunidad en

-

oge el mando de la tele. Haz zapping y echa un vistazo a las series del momento : Juego de tronos, Narcos, Orange Is the New Black... ¿Qué tienen en común todas ellas, además de millones de seg uidores en todo el mundo? Un mensaje social claro : pertenecer a un grupo, suma. Tanto que no te temblarán las piernas a la hora de salir a perseg uir caminantes blancos, te sentirás protegido por tus “hermanos” del Cartel de Cali y nadie te hará frente en la Penitencia­ría Federal de L itchfield.

Si en 1985 el francés Michel Maffesoli nos habló por primera vez de la importanci­a de las tribus urbanas, tres décadas después, los grupos vuelven a cobrar un papel protag onista en nuestras vidas. Toca aparcar nuestro eg o para conjugar en plural. ¿Entre los activistas más populares del nuevo colectivis­mo social ? El periodista americano Sebastian Junger. “Los seres humanos necesitan tres co - sas básicas para estar contentos : necesitan sentirse competente­s en lo que hacen ; necesitan sentirse auténticos en sus vidas, y necesitan sentirse conectados con los demás. Estos valores se consideran intrínseco­s a la felicidad humana y superan con mucho los valores extrínseco­s como la belleza , el dinero y el estatus”, explica éste en su ensayo Tribu. Sobre vuelta a casa y pertenenci­a ( Editorial Capitán Swing ).

Piensa en grupo. Existen tribus urbanas para todos l os g ustos, entre ellas : hipsters, emos, raperos, frikies, preppies, heavies. Una larga lista de estilos, g ustos e inquietude­s comunes que deja al descubiert­o los beneficios de vivir en manada. Acudimos en masa a festivales de música, apostamos por los viajes con etiqueta #sharing y nos apuntamos a meetings para conocer gente con quienes compartir intereses. ¿El motivo? Juntos pensamos y actuamos mejor. “Compartir promueve la colaboraci­ón, la justicia , la tolerancia , la ig ualdad, la solidarida­d y el altruismo. Todo ello nos conduce a sentirnos bien con nosotros mismos y con los demás y mejorar la autoestima y las relaciones con los otros. Para crecer en la vida , para tener éxito y para que el mundo avance, hay que dejar de competir y ponernos a compartir ideas, conceptos, sabiduría, f uerzas y bienes materiales”, explica la doctora Marisa Navarro en su l ibro El efecto tarta : piensa bien, siéntete mejor (Ed. Cúpu-

la). Actuar en equipo resulta la forma más eficaz de avanzar y crecer como persona . Tanto que en muchas tribus, grupos sociales o manadas de animales se expulsa al miembro egoísta , incluso si es el líder. “Somos lo que somos gracias a que hemos cooperado a lo larg o de la historia de la humanidad y, tristement­e, las conductas egoístas no han provocado más que g uerras, terror, hambre, explotació­n, manipulaci­ón o lucha de intereses”, comenta el psicólogo Tomás Navarro, autor de Fortaleza emocional ( Editorial Zenith).

Piensa en ellos. Si el hecho de sentirnos integ rados en un grupo desarrolla nuestro lado más g eneroso, l le var un modo de vida ermitaño e individual­ista puede desembocar en actitudes poco positivas como la codicia , la avaricia , la intoleranc­ia y la envidia . E irremediab­lemente puede acabar en depresión, ansiedad o cualquier otra alteración psicológ ica , emocional y, por s upuesto, físic a .

Actuar como un ente independie­nte no es la mejor opción. Quizá por eso, los grandes logros de nuestra historia reciente se han alcanzado gracias al trabajo en equipo : la ig ualdad entre géneros, el final de la explotació­n laboral, la abolición de la esclavitud, la democracia. “Todas estas victorias sociales han nacido de la solidarida­d, la empatía y la compasión por lo que sentía el prójimo”, comenta el psic ólogo Tomás Navarro. Y por qué no... piensa en ti. Cambia el verbo competir por

compartir. Saca la energía negativa que llevas dentro y piensa que la gente que te rodea (amigos, compañeros de trabajo o familia) son los mejores compañeros de viaje que puedes tener. Si deseas y fomentas el bien, indirectam­ente estarás trabajando en tu propio beneficio y viceversa . Y es que, pese a que el egoísmo no es aconsejabl­e, el egoísmo positivo puede lleg ar a ser una herramient­a interesant­e para alcanzar el bien de tu tribu. “Todos tenemos que cuidarnos y proveernos de lo que necesitamo­s, y si lo hacemos vamos a ser más felices, además, haremos más felices a los que nos rodean, porque vamos a tener mucho para dar. No podremos dar aquello que no tenemos, por lo que no podremos dar alegría si no la tenemos, no podremos dar felicidad si no la tenemos y en definitiva, no podremos dar nada que no tengamos nosotros antes como es lógico”, recuerda la doctora Marisa Navarro. Pensar en ti es totalmente compatible con querer a tu grupo y trabajar en su beneficio. ¿Cómo podrías hacerlo si tú no es tás bien?

CAMBIA COMPETIR POR COMPARTIR Y PIENSA EN LA GENTE QUE TE RODEA

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? A la derecha, fotograma de The Get Down (Netflix), una serie que narra el nacimiento del hip-hop a finales de los años 70 en Nueva York. Abajo, público del festival Lollapaloo­za Berlin.
A la derecha, fotograma de The Get Down (Netflix), una serie que narra el nacimiento del hip-hop a finales de los años 70 en Nueva York. Abajo, público del festival Lollapaloo­za Berlin.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain