Glamour (Spain)

Isabel Muñoz y Yolanda Villalueng­a. La mirada generosa

-

Mujeres del Congo, Derecho a amar..., con sucesivas muestras y la entrega el 13 de septiembre en Cuenca del Premio Nacional de Fotografía, 2017 está siendo el año de Isabel Muñoz. En este artículo, charlamos con ella y con la directora Yolanda Villalueng­a, que filmó el documental Angalía Mzungu sobre la artista. En él, las heroínas son las mujeres del Congo, y como subtema la amistad que nace de la obsesión por el trabajo bien hecho. Texto: Alicia Parro. Fotos de Mujeres en el Congo: Isabel Muñoz. Retrato de Isabel y Yolanda Villalueng­a: Aarón Serrano. Estilismo: Loreto Quintanill­a

Este artículo versa sobre foto - grafías, un viaje, una película, mujeres, una amistad. Este mes, Isabel Muñoz recoge el Premio Nacional de Fotografía poco después de que charlara con ella y con Yolanda Villalueng­a, directora de un documental sobre la fotógrafa, sobre el viaje que hicieron juntas al Congo y el documental biográfico que se rodó allí. Verlo es una forma de acercarte a ella , pero también de conocer la dura realidad de las mujeres africanas. Este proyecto cambió la vida de ambas y tendrá más recorrido si te involucras en él, contemplan­do la obra de Isabel, las escenas de la película de Yolanda, Angalía Mzungu (Mira a la blanca), y preg untándote : “¿Qué puedes hacer tú?”. ISABEL: Fui al Congo para fotografia­r primates que estaban en peligro de extinción. Quería captar el origen del hombre, quiénes somos o cómo sentimos, más allá de las normas que impone cada cultura. Al llegar a Kinsasa, en unas de las cenas, a las que no suelo asistir, conocí a Caddy Adzuba (una periodista que es premio Príncipe de Asturias). Me habló de las salvajes violacione­s contra las mujeres en la frontera entre el Congo y Ruanda. Es una zona muy rica en minerales valiosísim­os, como el coltán o el oro, y donde la población sufre por la codicia de las multinacio­nales. Decidí viajar a esa zona, a Bukavu, para fotografia­rlas. YOLANDA: Hablar únicamente de la violación puede cosificar a la mujer. Estamos acostumbra­dos a ver a la mujer africana como una víctima y eso va marcando una percepción que no es real. ¿Porqué siempre hablamos de los desastres de África? ¿Por qué no se muestran realidades de éxito? ISABEL: Además, no son víctimas, al revés, son he- roínas. Son mujeres que de la muerte, ante el horror que les toca vivir, optan por luchar. Eligen vivir. Hasta que no estás allí, no te das cuenta de lo que viven, de lo que ocurre. A veces necesitamo­s tener paciencia para poder mirar al destino, escuchar la intuición, aceptando el miedo porque en muchas ocasiones no tenemos más remedio que tirarnos al vacío, sin paracaídas. Y a pesar del miedo. YOLANDA: ¿Qué te da miedo? ISABEL: Muchísimas cosas, pero siempre he intentado no demostrarl­o. No puedes demostrar el miedo porque en ese momento eres débil y vulnerable. Y dependiend­o de según qué miedos, los tienes que vencer, por lo menos en mi caso los procuro vencer. YOLANDA: ¿Cuándo has tenido la intuición de que no debías hacer algo? ISABEL: Ahora, con respecto al Congo. Ahora no puedo ir. Como en todos los países que están do - minados por ISIS. Ahora es arriesgars­e para morir. ALICIA: Isabel, has hecho fotografía­s con una estética cuidadísim­a sobre la danza, el movimiento. ¿Qué te lleva a fotografia­r países en conflicto? ISABEL: Siento que tengo que hacerlo y que es lo que quiero. Te pongo un ejemplo, cuando se inaug uró la primera exposición de Mujeres del Congo hacia la esperanza en Kinsasa, la capital de la República Democrátic­a del Congo, la comunidad internacio­nal y el Gobierno, que estaban invitados, ya no pudieron decir que no tenían conocimien­tos de las violacione­s a niñas y niños que se estaban perpetrand­o en un pueblo llamado Kavumu. Un año después de la exposición, cuando fuimos a grabar el documental, sólo se contabiliz­aba un caso de este horror. Quizá, para acabar con esta situación, pudo influir la exposición y una suma de iniciativa­s que iban en este sentido. En cualquier caso, en un año

sólo hubo un caso. Yo pienso que “realidad que no se cuenta, realidad que no exis te”. ALICIA: A la hora de fotografia­r una situación tan dura, cada fotógrafo tiene su perspectiv­a, ¿cuál es la tuya? ISABEL: A mí me g usta contar las cosas con una esperanza, porque la esperanza existe. En el trabajo del Congo, nos sólo fotografié a mujeres y niños utilizados como arma de g uerra o acusadas de brujería . También a mujeres líderes, que tuvieron la oportunida­d de tener éxito en la vida . Para que hubiera diversidad. La vida es a sí. ALICIA: Esto se muestra en el documental, pero ocurrió algo que generó conflicto. ¿Qué ocurrió?

ISABEL: Bueno, no todo sale como uno quiere, o se entiende como uno desea . Cuando lleg aron a Bukavu, una de las secuencias que Yolanda quería grabar era la inaug uración de Mujeres en el Congo en esta ciudad. Fuimos a la sala del Instituto Francés y nos encontramo­s con que no habían puesto el título de la exposición, los vídeos de los testimonio­s de las mujeres no existían... Sin esa informació­n, la exposición denuncia se convertía en una exposición de mujeres, más o menos bellas. Así, no podía entenderse. Las protagonis­tas de la exposición se quejaron y yo t ambién por l a manipulaci­ón. YOLANDA: En el viaje conocimos realidades que normalment­e no vemos. Nunca había visto la redacción de un periódico africano dirigido por una mujer. Me gustó que Solange Lusiko, directora de Le souverage, tuviera un papel importante en el documental. [Solange es una de las f undadoras de Afem, una asociación de mujeres periodista­s que consig uió veinte minutos en las radios locales. Esa grabación lleg ó a Radio Okapi, la emisora de Naciones Unidas. Ahí comenzaron a difundir historias de mujeres.]

ISABEL: Como la historia de la propia Solange. Mataron a su hermano por activista y ella se hizo carg o de sus nueve hijos. Viven con ella a parte de sus siete hijos y su marido en una casa familiar, siendo la directora de un periódico, con una gran dignidad, generosida­d y alegría . El Congo es de esos países donde ves lo mejor y lo peor del ser humano. ALICIA: Yolanda, tenías claro lo que ibas a grabar, ¿lo comentabas con Isabel o la sorprendía­s con situacione­s que no esperabas? YOLANDA: Lo hablábamos cada día. Yo había prepa-

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain