Glamour (Spain)

Pertegaz. Hoy, igual que ayer

Uno de los grandes nombres de la Moda Española vuelve a Madrid en una gran exposición retrospect­iva. Junto a Lulu Figueroa y Jaime de los Santos, recordamos su perfil más humano.

- Fotos: Chus Antón. Estilismo: Mónica Oliver. Texto: Carmen Garijo

Con sólo 24 años, abrió su primer taller de costura, en la Ciudad Condal, y ya llevaba desde los 13 aprendiend­o el oficio en la barcelones­a sastrería Angulo. Más de 80 años –murió en 2014 a los 97– dedicado a la moda femenina, que nos han dejado alg unos de los hitos más importante­s de lo que conocemos como Moda Española : el primer vestido de novia-abrigo, creado para Bibi Salisachs en diciembre de 1955; el mono metalizado cubierto de flecos con el que Salomé ganó Eurovisión en 1969; o el broche de oro de su carrera, en 2004, el traje de novia de la reina Letizia. Pero su carrera no ha estado centrada en las novias. Durante décadas, Manuel Pertegaz ha vestido a las más importante­s mujeres de la escena internacio­nal, como Ava Gardner, Jackie Kennedy o Audrey Hepburn. Manuel Pertegaz vistió, entre los años 40 y los primeros 2000, a las mujeres más importante­s de la sociedad y la escena españolas, con la reina Sofía al a cabeza.

It girls del siglo XX y del XXI. Una de sus clientas y amigas más fieles fue la condesa de Romanones, Aline Griffith, precisamen­te abuela de Lulu Figueroa, a quien hemos pedido que recate algunos de los modelos que la aristócrat­a conser va en perfecto estado y con los que ha posado para esta sesión de fotos. Con ella hemos compartido algunos de los recuerdos de su infancia junto a su abuela. Manuel Pertegaz, o Manu como le llamaban sus íntimos, decía de ella que era : “Una de las mujeres con más clase que he conocido. La que me presentó a Jacqueline Kennedy y Audrey Hepburn. Aline, junto con Bibis Salisach han sido mujeres muy fáciles de vestir. Todo les sentaba bien”. Al respecto del modisto, Lulu desvela : “La verdad es que yo era muy pequeña y no lo recuerdo, pero sí he oído a mi abuela hablar de él. Siempre decía que era uno de los mejores modistos de España, y mi madre me contó que venía a visitarla muy a menudo y comían juntos, eran muy buenos amigos. Ella era –y es– la más elegante. Creo que en su época arriesgaba con colores y vestidos y llamaba la atención porque tenía una manera especial de llevarlos. Su color favorito siempre ha sido el negro, pero a veces la podías ver con colores muy vivos y especiales como azul klein o el verde”. La pasión de Lulu Figueroa siente por la moda, de hecho, es una herencia familiar que ella ha convertido en un proyecto profesiona­l de futuro. “Ahora mismo estoy muy centrada con mi blog , lulumai.com, y con seguir pintando. Me gustaría hacer otra exposición antes de que acabe el año, el tema serían sólo las flores. Y a medio plazo seguir compaginan­do la pintura, que es mi pasión, con la moda que también me encanta. Me gustaría en algún momento combinar ambas para hacer algo especial.”

Una exposición que reivindica su figura. Del 9 de septiembre al 12 de noviembre, en la madrileña sala Canal de Isabel II tendrá lugar una gran exposición retrospect­iva, en la que bajo el auspicio de la Comunidad de Madrid, se podrá realizar un recorrido por los hitos más interesant­es del ingente trabajo del maestro a lo largo de toda su carrera. Con el escueto título, Manuel Pertegaz,

la Dirección de la Oficina de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, que ostenta Jaime M. de los Santos, desea, en palabras del mismo director, reivindica­r la figura de un creador que “es imprescind­ible para entender lo que representa la Moda Española. Manuel Pertegaz contribuyó a mejorar la imagen de una España lastrada por el bloqueo económico durante algunos años –por la falta de libertades y por un hermetismo resultado de la dictadura– con su mirada moderna, con su buen hacer, con su particular modo de entender la creación. Un maestro de la forma que nunca perdería de vista el cuerpo de la mujer, con un concepto de belleza en el que primaba la feminidad, con una idea clara de lo que era y no elegante. Que construyó un entramado empresaria­l que vendía en medio mundo y dio trabajo a cientos de personas a lo largo de más de medio sig lo”. La exposición realizará un recorrido por toda la trayectori­a del modisto, desde sus primeros modelos hasta el final de su carrera, con la exposición en maniquíes de alg unos de sus modelos más emblemátic­os, complement­ados con un vídeo en el que una modelo les da vida. Comisariad­a por Amalia Descalzo y Raúl Marina quienes, en palabras de De los Santos, “han creado un tándem perfecto en el que la reflexión histórica y la experienci­a museográfi­ca de la primera se combinan con la visión actual, el perfeccion­ismo y el profundo conocimien­to de la costura del seg undo”. Pero también su desarrollo ha sido seg uido muy de cerca por el propio Director General : “He viajado con ellos a Barcelona, he disfrutado visitando los archivos de Pertegaz y claro que estoy pendiente del catálogo, una pieza imprescind­ible dentro del discurso de esta exposición – ese cor pus que permanecer­á en el tiempo cuando la exposición se haya desmontado– donde hemos contado con Eugenio Recuenco como fotógrafo, Natalia Troitiño, de N2 Estudio, como diseñadora y grandes especialis­tas en Moda como Pamela Golbin, del Musée des Arts Décoratifs de París, y Juan Gutiérrez del Museo del Traje de Madrid. Ellos nos han dado su particular mirada sobre Manuel Pertegaz y su tiempo”.

La Moda Española se posiciona a nivel internacio­nal.

Una de las cosas que hizo la actual presidenta de la Comunidad de Madrid cuando reorganizó las competenci­as de su Gobierno fue separar el aspecto industrial de la Moda de su carácter creativo, que pasó a la Oficina de Cultura y Turismo. “Era necesaria esa distinción para poder dedicar tiempo y recursos a una disciplina creativa en la que España tanto ha contribuid­o. Hay grandes creadores españoles que tienen mucho que decir. Desde los consolidad­os, los que llevan años haciendo aportacion­es al ideario colectivo como Modesto Lomba, Juan Duyos o Ana Locking , con otros más jóvenes que han venido a enriquecer nuestro panorama, a dar otras miradas. Es importante que defendamos lo nuestro, que demos el valor que merecen creadores como Moisés Nieto, Juan Vidal o Pepa Salazar; pero hay muchos más y todos ejemplos del buen hacer de la Moda española, de la enorme creativida­d de este país”, concluye De los Santos.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain