Glamour (Spain)

¿GRABAS TÚ? ¿HAGO YO LA FOTO?

NUESTRAS HEROÍNAS ERAN TODAS LAS MUJERES DEL CONGO”

-

rado una escaleta de secuencias, pero luego el Congo fue imponiendo su realidad. Nada que ver con lo pactado en Madrid. Y tuve una guía : un libro. Cada documental que abordo tiene un libro detrás y en este caso era El antropólog­o inocente, de Nigel Barley, que cuenta con humor su experienci­a de ser un pez fuera del agua. Yo nunca había estado en el Congo y llegas con unas ideas preconcebi­das. Nos planteábam­os hacer cosas, pero cuando llegábamos a la aldea salía otra porque la realidad te iba mandando. ALICIA: El documental se llama Angalía Mzungu, (mira a la persona blanca). Es una expresión que tú dices antes de fotografia­r... ISABEL: Sí, lo digo porque mzungu es una forma despectiva de llamar al blanco y la gente se ríe cuando un blanco dice eso de sí mismo. Cuando me encontré con las mujeres que había fotografia­do el año anterior me gustó que al abrazarlas y decirles angalía mzungu ellas me respondier­an: “No, angalía Isabel”. Era su forma de decirme: “Ya no eres una extraña, eres Isabel. Te miramos a ti”. Por eso me sorprendió mucho lo que pasó al día sig uiente cuando ellas me dijeron: “Gracias por las fotos, pero ¿qué hacemos con ellas ? Lo que necesitamo­s es comer”. Ellas plantearon el tema esencial. La verdad es que me sig ue angustiand­o, me ha hecho cuestionar­me mi trabajo. ALICIA: Pero ambas reacciones son comprensib­les, te da el abrazo y se cuestiona si hay algo más. ISABEL: Sí, pero te sientes impotente. La mayoría de las madres de las niñas de Kavumu, las niñas violadas, te pedían paz, paz para que sus hijos pudieran ir a la escuela. Otras mujeres, ayuda para montar un negocio que les permitiera vivir. Y ojalá se pudiera hacer más. A través del arte, de la fotografía, contamos sus historias, pero no tenemos la capacidad para cambiar su realidad. Es una suma de todos. Te planteas ¿qué pasa con el día a día de estas mujeres? [El año pasado, Isabel sufrió un grave accidente en Tailandia que le fracturó por segunda vez la espalda. Su recuperaci­ón ha sido una especie de milagro, que aprovecha manteniend­o intacta su pasión por el trabajo.] ALICIA: ¿Habéis vuelto juntas a Kinsasa? ISABEL: Hemos vuelto al Congo este febrero para mostrar el documental. Y queríamos aprovechar para hacer algo así. Fue un momento especialme­nte peligroso y no pudimos salir de Kinsasa, así que finalmente hicimos un trabajo sobre la locura. YOLANDA: Hay un centro de día que se llama Telema, que dirige una monja española hospitalar­ia, sor Ángela. Lo más sorprenden­te es que, en medio de ese caos y el dolor de Kinsasa, veías a los padres abrazando a sus hijos con problemas mentales. ISABEL: Eso era muy bonito, sin embargo, hay un porcentaje muy grande que ellos consideran brujería. Estaban los que venían atados, quemados, torturados porque creen que son brujos. Hace un rato pensaba en el tema del arte. Muchas veces el arte es una forma que te permite vivir… Eligen la locura porque es una vía de escape, de salir de la realidad. YOLANDA: Nos lo explicó un psiquiatra congolés. Te violan, matan a tu familia, te quedas sin recursos en la calle y eso te lleva a la locura. Si lo trasladamo­s al primer mundo encontramo­s un símil, marcando las distancias. Hay personas con depresión porque se han quedado en paro, personas en Madrid que ya piensan que nunca van a poder trabajar. Es difícil estar bien, en África o en Europa, si no tienes una mínima confianza en la vida, si te lo roban todo. ALICIA: En el documental hablas de lo importante que es para ti la mirada frente a la sonrisa. Pero aquí cuando te hacen una foto, se dice “sonríe”... ISABEL: Eso es muy falso porque tú puedes sonreír de esa forma, sin embargo, si tienes la paciencia de mirar, los ojos no mienten. ALICIA: Hablas de que existe un momento mágico... ISABEL: Es un acto de generosida­d y de amor que se estén poniendo delante de la cámara. Son momentos en los que te lo están dando todo. Es un trabajo a dos, cuando ocurre, el fotografia­do te está regalando ese momento mágico. YOLANDA: Esa generosida­d de la que habla Isabel es la misma que Isabel nos entregó a este documental del programa Imprescind­ibles de TVE. Con lo coqueta que es, hay momentos muy íntimos en los que aparece con la cara lavada, agotada después de un largo día, o momentos en los que la situación resulta muy crítica con ella. Incluso cuestionad­ora de su trabajo. Otro fotógrafo habría pedido cortar la grabación. Ella, no. ISABEL: ¡Lo has conseguido tú! Soy muy misteriosa y muy tímida, pero Yolanda tiene una empatía que hace que la gente se sienta cómoda desde el respeto. ALICIA: ¿Qué habéis aprendido de la otra? ISABEL: He aprendido mucho. Yolanda es escritora, periodista, hace pequeñas películas, no documental­es

al uso. He tenido la oportunida­d de ver muchas cosas mías y nuestras, porque son de toda la profesión. Por ejemplo, cómo abordamos un trabajo, el respeto que debemos tener hacia una cultura que no es la nuestra, porque cada uno tiene su ética . YOLANDA: Lo que he aprendido de ella es su particular fortaleza. La determinac­ión con la que aborda los temas. No cesa hasta que no salen como ella quiere que salgan. ALICIA: Isabel nos has contado que llegaste al Congo para fotografia­r primates. Y es curioso que el parque de los gorilas esté junto al lugar donde se cometen las violacione­s de los niños. ¿Es casualidad? YOLANDA: Es la zona de los minerales. Creo que ayuda a poner un punto de referencia en el origen de lo humano, y otro, en el punto sin retorno de los más inhumano que una persona puede hacer. ALICIA: Está el director del parque que decía “sin cultura y naturaleza, el hombre está acabado”. ISABEL: Sí, fue un regalo poder ir al parque de Kahuzi-biega y conocer al director hablando de los derechos del universo. Y fue una sorpresa que nada más llegar asistiéram­os a una increíble escena de sexo de dos gorilas. Había que ver la cara del gorila y de la gorila en el instante después. Cómo se miraban. Era una mirada humana. YOLANDA: En ese momento, Isabel estaba en primera línea y nos dejó su plaza para que grabáramos esas caras. Fue muy generosa en su implicació­n, por eso en el montaje del documental, cuando visionaba la secuencia de las mujeres congolesas que rechazaban las fotos de Isabel, tuve mis dudas. Cuando diriges una biografía, asumes una responsabi­lidad. Debes hacer un trabajo sobre un ser humano. Debes huir de la loa, pero hay aspectos de los protagonis­tas que sabes que no puedes, no debes contar. Estaba exponiendo a Isabel a un fácil ataque. ALICIA: ¿Este final lo habéis discutido? YOLANDA: Sorprenden­temente, Isabel dijo que no le importaba . Más aún, que no me preocupara por ella porque efectivame­nte era el tema f undamental que debía abordar. Un tema que nos cuestiona a todos los que vamos a trabajar a un país que vive una sit uación l ímite.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain