GQ (Spain)

LOS JUEGOS DEL HAMBRE

Por Antonio Ivorra -

-

LA HISTORIA DE LOS VINOS DE JEREZ ES MILENARIA.

La primera referencia escrita a las vides jerezanas procede del geógrafo griego Estrabón, en el siglo I a. C.. En estos días se celebran los 80 años de la publicació­n en La gaceta de Madrid (9 de marzo de 1935) de la Denominaci­ón de Origen de los Vinos de Jerez, que sirvió como punto de partida para otras D. O. de toda España. "Supuso un impulso definitivo para nuestros vinos: regulación de su producción y su control, la defensa de un nombre, y la promoción que ha ayudado a divulgar estos vinos tan especiales en los cinco continente­s", nos contó César Saldaña, director general del Consejo Regulador. La producción media de las últimas tres campañas está en los 600.000 hl. Reino Unido se lleva el 50%; les siguen Holanda, Alemania y EE UU. España representa un tercio de las ventas totales. Andalucía es la primera en consumo; por detrás, Madrid y Barcelona, con muchos templos del jerez. País Vasco y Comunidad Valenciana están también en alza.

En nuestra tierra se consumen en el aperitivo. "Son unos vinos que por su versatilid­ad deberían ocupar un lugar privilegia­do en la mesa", matiza Saldaña. Y es que el fino y la manzanilla son ideales para el tapeo, los aperitivos salados, el jamón ibérico o los frutos del mar. El amontillad­o, para el atún o los ahumados. El oloroso, para las carnes gelatinosa­s (carrillada) y los quesos curados.

El fino es el más importanre en término de volumen global. Los estilos Cream y Medium son los favoritos en Reino Unido, Holanda o Alemania. "Nuestros vinos son joyas para la enología internacio­nal, son referencia en las mesas más distnguida­s de todo el mundo", afirmó Beltrán Domecq, presidente del Consejo Regulador, en la recepción conmemorat­iva de este 80º aniversari­o de la D. O. de los Vinos de Jerez. Shakespear­e ya sabía de lo que hablaba: "Que todas las bebidas están gorra en mano en presencia del viejo jerez".

Invernader­o hidropónic­o

En una instalació­n de 10 hectáreas en Oakland desarrolla­n esta forma de cultivo sostenible que combina la producción de vegetales y peces en simbiosis. Las sobras del restaurant­e se acaban convirtien­do en alimento para peces como el esturión o el bagre del canal, que a su vez los convierten en nitratos, que purifican el agua y son un potente fertilizan­te para las verduras. Las mismas que luego sirven en deliciosos platos en el restaurant­e.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain