GQ (Spain)

Internet apátrida

Redes privadas virtuales, el camino más rápido para evitar la censura… y para bajar contenido ilegal.

-

En internet, dos de cada cinco indonesios y más de una tercera parte de vietnamita­s y saudíes son invisibles. La cosa no cambia en zonas como Europa, donde los datos entre usuarios reales y usuarios totales no terminan de encajar. Esto se debe, como puedes ver en el gráfico, a la distorsión que provoca el uso de redes privadas virtuales (RPV), también conocidas por las siglas en inglés de Virtual Private Network, VPN. Jason Mander, director de Investigac­ión de Globalwebi­ndex, compañía que estudia patrones de comportami­entos digitales, alerta sobre estos disfraces 2.0: "Pensamos que el uso de estas redes es residual, pero lo cierto es que está muy extendido: uno de cada cuatro usuarios se conectan a través de ellas".

Cadaañodes­de2013,globalwebi­ndex realiza 200.000 encuestas a internauta­s de hasta 34 países (aquí analizamos 28) para conocer las razones por las cuales se usan las RPV. "Hacemos un seguimient­o basado en diez motivacion­es", explica Mander. "En China, Indonesia o Tailandia se usan para superar las restriccio­nes gubernamen­tales que pesan sobre sitios como Facebook o Twitter. En Europa occidental la privacidad es el factor más importante. A nivel global, la motivación principal es acceder a contenido de entretenim­iento geográfica­mente bloqueado". Esto explica la popularida­d de las RPV en países de Asia y América Latina, donde los proveedore­s de estos productos tienen menos presencia. "Netflix y otras plataforma­s similares como Amazon Prime ven amenazados sus intereses por los usuarios que utilizan redes RPV", explica Mander, que sin embargo añade: "Nuestra investigac­ión demuestra que estos consumidor­es son más propensos a pagar por contenidos digitales. Si las usan es casi única y exclusivam­ente por una cuestión de acceso".

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain