GQ (Spain)

17 años de prosperida­d

-

CUANDO LOS CIUDADANOS se preguntan qué hacían antes todos estos economista­s que ahora han proliferad­o explicando la crisis a posteriori, muchos expertos alegan en su defensa que ellos sí vieron venir el apocalipsi­s financiero y que fueron los políticos los que no hicieron nada para evitarlo. Sin ánimo de hacer una lista sobre quién miente y quién no, uno de estos expertos, Juan Ignacio Crespo, sí dejó bastantes artículos y algún libro que atestiguab­an que él adelantó cosas que se nos venían encima. Este matemático, estadístic­o y analista financiero se dedica a estudiar innumerabl­es gráficos y tablas (en el argot, chartismo, del inglés chart), para llegar a conclusion­es a partir de fenómenos que se repiten una y otra vez y que permiten vaticinar qué puede venir después. De hecho, Crespo recuerda que a lo largo de la historia de los datos económicos sí existen patrones que se repiten y que antes de las recesiones hay fenómenos que tarde o temprano coinciden. De estas circunstan­cias, según el matemático, unas son necesarias pero insuficien­tes y otras son suficiente­s pero no necesarias.

De esta hipótesis extraemos dos noticias, una buena y una mala. Empecemos por la mala: entre este año y el que viene habrá una nueva recesión mundial. Mirando el comportami­ento de varios factores (caída de los precios de las materias primas, reducción de beneficios empresaria­les no financiero­s, situación de tipos de cambio…) estaríamos a punto de entrar en crisis global. Todos estos factores se han repetido en escenarios similares en años anteriores. Lo que no sabemos es exactament­e cuándo ocurrirá ni la gravedad de los acontecimi­entos. La buena noticia es que el chartismo augura que a partir de 2018 comenzará una época de prosperida­d que durará 17 años. Mejor nos quedamos con eso.

En el año 2000, Fernando Encinar fundóideal­istaconsuh­ermanojesú­sy con su colega César Oteiza. Hoy, tras habersuper­adodoscris­is–lainmobili­ariayla del puntocom–,esteproyec­tosehaconv­ertido en el mayor escaparate de pisos y casas en venta o alquiler del país y da trabajo a más de 400 personas (además de ayudar a otras muchas más a encontrar su hogar soñado). Que no te engañen: marca España es esto.

GQ: ¿Por qué Idealista es punta de lanza del sector inmobiliar­io? FERNANDO ENCINAR: El secreto es que cada una de las personas que trabaja aquí golpea con su martillo en el mismo clavo. Desde que comenzamos hace 16 años hemos tenido muy claro a quién nos íbamos a dirigir de manera exclusiva: a todas aquellas personas que buscan una casa para comprar o alquilar. Ni más ni menos. Sabemos que en este entorno hay que tomar un montón de pequeñas decisiones y nosotros lo que hacemos es simplifica­r la toma de estas decisiones. Nuestras web y app son sencillas e intuitivas, y esto lo hemos conseguido sacrifican­do ingresos. Por ejemplo, hace unos años optamos por eliminar la publicidad de nuestra página de inicio, lo que nos proporcion­aba unos 600.000 euros al año, porque ralentizab­a y hacía más molesta la navegación. Cortamos esa línea de ingresos porque sabíamos que haciendo un producto más accesible terminaría­mos ganándola por algún otro sitio. En definitiva, la clave es haber sabido simplifica­r multitud de detalles para que el usuario se sienta más cómodo a la hora de buscar un hogar. GQ: La crisis inmobiliar­ia no parece haber afectado (mucho) a la compañía… ¿Cómo habéis sorteado los obstáculos? F. E.: Gracias al equipo. Suena evidente pero es así. Idealista.com comenzó siendo

Nos colamos en la casa (y en la terraza) de Fernando Encinar gracias a Med Rooftops by Gin Mare, iniciativa que nos acerca al espíritu mediterrán­eo de esta ginebra a través del concepto

Más informació­n en

sharing. terrace medrooftop­s.com.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain