GQ (Spain)

La verdad sobre el caso Joël Dicker.

- POR JESÚS MERINO LÓPEZ DIEGO LAFUENTE

Ha sido un verano movido para el principito de la literatura negra contemporá­nea: tras publicar La desaparici­ón de Stephanie Mailer, su última y ambiciosa novela, en breve regresa con la adaptación televisiva de La verdad sobre el caso Harry Quebert (a España llegará de la mano de Movistar+).

• EN 2013, EN ESPAÑA, SÓLO E. L. JAMES Y DAN BROWN lograron despachar más libros que Joël Dicker (Ginebra, Suiza, 1985). Según datos de Nielsen recogidos por Bookscan, el podio de la venta en librerías de aquel año lo ocuparon 50 sombras de Grey (oro), Inferno (plata) y La verdad sobre el caso Harry Quebert (bronce). En apenas unos meses, Dicker pasó de ser un desconocid­o autor de 27 primaveras sin presencia en el mercado español (sus dos primeras obras, El tigre y Los últimos días de nuestros padres, todavía no se habían traducido al castellano) a liderar listas en medio planeta. El niño mimado de la industria literaria, el tipo de buena presencia que estaba llamado a revolucion­ar el thriller contemporá­neo. "Fue una época extraña, muy movida. Sin embargo, nunca me sentí juzgado por todos esos nuevos lectores que conseguí en tan poco tiempo. Sólo noto la presión que yo mismo me impongo; me pesa la idea de no saber qué dirección tomar a la hora de desarrolla­r una historia. Respecto al éxito, veo este sector como una montaña rusa; sé que en algún momento me tocará bajar, pero nadie va a borrar de mi memoria las vistas que he disfrutado desde las alturas. Sea como fuere, para mí triunfar es sacar adelante un proyecto que te apasiona. El concepto éxito está en realidad asociado a lo que digan la crítica, la prensa o las librerías", nos explica durante el encuentro que mantuvimos con él en la sede de su editorial española, Alfaguara.

Tras darle cierta continuida­d al universo Quebert en El libro de los Baltimore (2015), Joël Dicker ha regresado este verano con una historia que nada tiene que ver con el personaje de Marcus Goldman: La desaparici­ón de Stephanie Mailer. Éste es un relato polifónico ambientado en diferentes épocas y con un trasfondo noir que lo empapa todo: en 1994, Orphea, una pequeña población en la región de los Hamptons, se ve sacudida por el asesinato del alcalde del pueblo y de su familia. Dos brillantes policías de Nueva York resuelven el caso. Dos décadas más tarde, sin embargo, la periodista Stephanie Mailer asegura tener pruebas de que ambos se equivocaro­n durante el proceso. El asesino, por tanto, sigue libre. Días después, Mailer desaparece. "No me veo como un escritor de novela negra. Me gusta el género policíaco, pero no quiero ponerme límites formales. Aunque el hilo conductor de este libro sea el crimen de Orphea y la posterior investigac­ión policial, mi intención al escribirlo fue reflexiona­r sobre los fantasmas de nuestro pasado. Todos tenemos algo que reparar o enmendar, una historia traumática que pesa sobre nuestro presente y dirigirá nuestro futuro hasta que seamos capaces de afrontarla y superarla", explica.

El lanzamient­o en España de La desaparici­ón de Stephanie Mailer ha coincidido en el tiempo con la puesta a punto de la adaptación televisiva de La verdad sobre el caso Harry Quebert, la cual veremos este otoño en Movistar+. Dirigida por Jean-jacques Annaud (El nombre de la rosa, Enemigo a las puertas), la serie consta de diez episodios y está protagoniz­ada por Patrick Dempsey (Quebert), Ben Schnetzer (Marcus Goldman) y Kristine Froseth (Nola Kellergan). "Estoy muy contento con el proyecto. Me suelen decir que es un libro muy cinematogr­áfico, muy visual. A Jean-jacques le dejé total libertad para que construyer­a su propio mundo. Ha sido él quien ha tomado todas las decisiones, yo sólo he aprendido y disfrutado de una experienci­a muy enriqueced­ora. Estoy deseando ver qué acogida tiene entre los lectores; me pregunto si la serie se correspond­erá con la idea que ellos se habían dibujado en la cabeza mientras leían la novela". Veremos.

 ??  ??
 ??  ?? QUE FLUYAN LAS IDEAS Con 33 años, Dicker tiene cuatro novelas y un relato largo en el mercado. Su idea es mantener el ritmo, publicar libro nuevo "cada dos o tres años".
QUE FLUYAN LAS IDEAS Con 33 años, Dicker tiene cuatro novelas y un relato largo en el mercado. Su idea es mantener el ritmo, publicar libro nuevo "cada dos o tres años".

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain