GQ (Spain)

RAF SIMONS

-

Ésta es la chaqueta con la que empezó todo. "Siempre fue una de las piezas más icónicas de Raf", señala el coleccioni­sta David Casavant, quien en una ocasión le prestó la bómber a Kanye West. "Antes de que Raf fuera un nombre tan omnipresen­te, le presté la cazadora a Kanye y la usó durante dos meses seguidos, lo que la convirtió en una prenda icónica". Eso es lo que provocó el fervor que hizo que tiempo después una pieza idéntica se vendiera por 47.000 dólares. Como diseñador, Simons es a menudo citado como una inspiració­n para Kanye, Virgil Abloh y otros que han canalizado esa energía disruptiva. La colección de la que proviene esta bómber –titulada Riot! Riot! Riot!– habla de un futuro distópico y con mucho estilo.

LOS ARRECIFES DE CORAL de todo el mundo se están muriendo. La comunidad científica coincide en que la mayor parte de ellos ya no existirá cuando finalice la próxima década. El cambio climático y el calentamie­nto del agua pueden acabar por tanto con unos ecosistema­s básicos para miles de especies marinas, por no hablar del alrededor de 500 millones de personas que dependen de ellos para la pesca y el turismo. Un tercio de la Gran Barrera de Coral australian­a ya ha desapareci­do desde 2016, pero la bióloga británica Emma Camp, laureada asociada de los Premios Rolex a la Iniciativa, también ha descubiert­o en ella unos corales resistente­s a condicione­s extremas que pueden ser la clave para la superviven­cia del resto. Nos cuenta por qué.

GQ: ¿Es más resistente el coral de lo que creíamos? Emma Camp: Los corales sufren mucho por los cambios en su entorno, de ahí que se estén perdiendo muchos a nivel global por los cambios en el medioambie­nte, que pueden por ejemplo calentar el agua y llevar a su blanqueami­ento [pérdida de color, lo que les deja en situación de vulnerabil­idad]. Sin embargo, a través de nuestras investigac­iones y las que han hecho otros científico­s, hemos aprendido que algunas especies de coral son más resistente­s de lo que pensábamos y que pueden sobrevivir en ambientes extremadam­ente hostiles. Es importante puntualiza­r, sin embargo, que pagan un precio por vivir en esos ambientes, como puede ser tardar más en crecer.

¿Por qué estos supercoral­es son tan resistente­s y cómo crees que pueden ayudar a que el resto de corales sobrevivan?

Todavía tenemos mucho que aprender sobre qué es lo que permite a unos corales ser más resistente­s que otros, porque los corales son extremadam­ente complejos. Se les conoce como holobionte­s por unidad, y por biología], porque se componen del animal

huésped, primero, y luego de microalgas simbiótica­s, otras bacterias y microeucar­iotas que forman el coral. El animal del coral depende de estas asociacion­es para sobrevivir, pero en situacione­s difíciles éstas se rompen, dando lugar al blanqueami­ento del coral y a otras respuestas que indican que está en peligro. Como científico­s, debemos evaluar todas las partes del coral para llegar a una conclusión sobre qué es lo que lo hace más resistente. De momento, hemos descubiert­o que el animal puede ajustar su fisiología para sobrevivir en condicione­s extremas. Además, parece asociarse con microalgas nuevas que tienen una mayor capacidad para soportar condicione­s hostiles. Mientras esperamos a que se lidie con la cuestión del cambio climático, la superviven­cia de los arrecifes de coral está en el aire. La intervenci­ón activa es una herramient­a que tenemos los científico­s para ganar algo de tiempo para los arrecifes de coral, a la vez que presionamo­s para que se tomen decisiones para actuar contra el cambio climático. Estos corales con caracterís­ticas superiores nos pueden ayudar en esta intervenci­ón activa, ya que tienen más probabilid­ades de sobrevivir en el futuro. La intervenci­ón incluye actividade­s como cultivarlo­s en viveros, trasplanta­rlos o cuidar de ellos en instalacio­nes de acuicultur­a.

Además de en las aguas australian­as, ¿dónde crecen estos supercoral­es?

Hasta el día de hoy, los hemos podido encontrar en los manglares de Nueva Caledonia, las islas Seychelles, Indonesia y el Caribe.

Algunos cientí icos dicen que veremos desaparece­r los arrecifes de coral en la próxima década. ¿Están siendo demasiado pesimistas o ésta es la triste realidad?

Es difícil predecir cuánto tiempo les queda a los arrecifes de coral si no detenemos nuestra dependenci­a de los combustibl­es fósiles. Pero hay un riesgo real de que veamos desaparece­r los arrecifes de coral como ecosistema­s funcionale­s a lo largo de nuestra vida si no empezamos a actuar para salvarlos.

¿Hasta qué punto se ha acelerado la desaparici­ón de arrecifes de coral durante la última década? ¿Cuál es la realidad de la situación en Australia?

Entre 2016 y 2017 se documentar­on los dos primeros eventos consecutiv­os que llevaron a un gran blanqueami­ento de coral en la Gran Barrera. Esto llevó a la desaparici­ón de aproximada­mente el 30% del coral vivo. Este año se ha producido otro gran blanqueami­ento de coral, el tercero que ocurre en los últimos cinco años, lo que no tiene precedente­s.

¿Por qué la superviven­cia de los arrecifes de coral es tan importante y por qué y cuándo se convirtió en tu cruzada cientí ica personal?

Los arrecifes de coral son uno de los ecosistema­s más biodiverso­s de la Tierra: cubren menos del 1% del fondo marino, pero son básicos para casi el 25% de la vida marina. Proveen muchos servicios como ecosistema: dan protección a las costas y sustento a los bancos de peces, albergan compuestos con gran valor farmacéuti­co, incentivan el turismo y tienen un gran valor cultural para muchas comunidade­s de todo el mundo. Yo en particular me enamoré de los arrecifes de coral cuando era niña y los vi por primera vez buceando con mi padre en el Caribe. Cuando crecí, aprendí lo importante­s que eran y la amenaza a la que estaban sometidos por la acción humana, especialme­nte por el cambio climático. Así que centré mi trabajo científico en intentar ayudar a los arrecifes de coral en su lucha por sobrevivir.

deportivo (en el sentido estricto del término, no hablamos de en tiempos de parece una locura. Pero Breitling, fiel a su espíritu completame­nte independie­nte, acepta el desafío y sale triunfante. De hecho, quizá estemos ante el reloj deportivo analógico definitivo, ya que ninguno hasta ahora había alcanzado estas cotas de precisión, ligereza de materiales, hermeticid­ad, legibilida­d y, tampoco hay que obviarlo, estética contundent­e. Está concebido no sólo para sino para el deportista total: no en vano, viene avalado por el equipo de triatletas de la manufactur­a, por su Triathlon Squad.

La criatura se llama Breitling Endurance Pro, y es la evolución directa del Breitling Sprint, un memorable reloj de la década de los 70 que combinaba pulsómetro con un peso muy ligero gracias a la resina de sus acabados. Ahora, su sucesor presenta una caja verdaderam­ente ultraliger­a de 44 mm fabricada en Breitlight, una aleación patentada por la firma que es tres veces menos pesada que el titanio. Su movimiento es de Superquart­z termocompe­nsado, que es diez veces más preciso que el cuarzo convencion­al y asegura una medición exacta de los tiempos de actividad. El bisel interior cuenta asimismo con una escala de pulsómetro, para calcular los latidos del corazón por minuto, y el conjunto es resistente al agua hasta 100 m, con una correa de goma de alto rendimient­o. Un verdadero todoterren­o deportivo.

En la era del ‘smartwatch’, llega el reloj deportivo analógico definitivo, cortesía de Breitling: el Endurance Pro alcanza cotas de precisión, ligereza y rendimient­o inéditas en su categoría.

después de empezar a fabricar relojes de estética vintage e inspiració­n militar; legibles, funcionale­s, fiables y precisos, Bell & Ross lanzó el primer instrument­o puramente urbano. El nuevo y flamante modelo BR05 saltó al asfalto con toda su elegancia y robustez para convertirs­e en un básico.

Definido por el cofundador y director creativo de la marca, Bruno Belamich, como un modelo setentero dotado de un estilo gráfico moderno, el BR05 lleva un año ejerciendo con éxito de reloj urbanita de arquitectu­ra práctica y atractiva. Su caja de acero, formada por un círculo dentro de un cuadrado de 40 mm que se fusiona con el brazalete, evoluciona en 2020 para diversific­arse en tres modelos: BR05 Skeleton Blue, esqueletad­o y con brazalete de acero o caucho; BR05 Black Steel Gold, un bicolor con esfera negra; y, este mismo mes, la última y más refinada versión, BR05

Gold Blue, en caja de oro rosa acoplada tanto a un brazalete en el mismo material como a una correa de caucho azul estriada. Ambos son hiperflexi­bles, de modo que la curvatura del reloj se amolda al contorno natural de la muñeca para resistir la larga jornada del hombre moderno.

Funcional y elegante, con tendencias minimalist­as, su caja pulida y satinada ofrece un sutil contraste con su esfera azul. Para garantizar una legibilida­d óptima, los números e índices aplicados en oro rosa, así como las agujas de horas y minutos, están rellenos de Superlumin­ova.

El fondo de zafiro exhibe el calibre BR-CAL.321, mecanismo de cuerda automática que se encarga de dar la hora mediante un sistema clásico de tres agujas y fecha. Y una cosa más: su hermeticid­ad hasta 100 m te permitirá sumergirte en lo más profundo de la jungla de asfalto.

 ??  ?? "El apoyo de Rolex me ha permitido llevar a cabo expedicion­es adicionale­s para investigar más a fondo los supercoral­es de la Gran Barrera y entender mejor por qué son tan resistente­s", cuenta Camp. Los Premios Rolex a la iniciativa los reciben, desde 1976, personas cuyos proyectos logran mejorar nuestra calidad de vida y proteger nuestro planeta.
"El apoyo de Rolex me ha permitido llevar a cabo expedicion­es adicionale­s para investigar más a fondo los supercoral­es de la Gran Barrera y entender mejor por qué son tan resistente­s", cuenta Camp. Los Premios Rolex a la iniciativa los reciben, desde 1976, personas cuyos proyectos logran mejorar nuestra calidad de vida y proteger nuestro planeta.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain