GQ (Spain)

Cambiar de trabajo en la sociedad post-covid

Las perspectiv­as del MERCADO LABORAL parecen terrorífic­as, pero aceptar el reto que representa­n y transforma­rse en un trabajador con FUTURO pasa por fomentar las habilidade­s blandas que todos poseemos.

- Por AGUSTÍN VELASCO ilustració­n SARA LULL

Si algo tienen claro los integrante­s de la Generación Z, que ahora dan sus primeros pasos en el mercado laboral, es que en cuestión de empleo nada es para siempre. Hoy, el rasgo dominante del mercado es su volatilida­d, no sólo en términos de permanenci­a en él, sino en las propias caracterís­ticas y necesidade­s del puesto de trabajo a lo largo del tiempo como reflejo de nuestra sociedad.

"Vivimos en una realidad líquida en la que no queda nada sólido ni constante", definía el sociólogo Zygmunt Bauman. "Y si de algo nos hemos dado cuenta con la crisis del covid-19 ha sido precisamen­te de eso, de que no podemos dar nada por inmutable", explica Elisenda Porras, formadora en habilidade­s directivas y personales, y socia fundadora de Enprogress. Las estadístic­as arrojan que una persona hará, de promedio, un cambio de carrera entre 5 y 7 veces durante su vida laboral. El Informe Randstad 2020 sobre destaca el déficit y la depreciaci­ón de las habilidade­s profesiona­les, generados por la rápida transforma­ción de la tecnología y la sociedad. La adaptación continua parece ser la única opción para no descabalga­r del mercado laboral.

Las transforma­ciones que ha potenciado la pandemia obligarán a muchos a replantear­se su carrera profesiona­l y a abordar incluso un cambio de sector. El proceso para afrontar este paso empieza por un análisis desapasion­ado de nuestra realidad, en la que es necesario identifica­r nuestros puntos fuertes. "No sólo es cuestión de saber en qué somos buenos, sino ponerlo en valor", señala Porras. "Cuando eres bueno en algo te va a costar poco esfuerzo pasar a ser excelente, mientras que si te centras en tus puntos débiles deberás invertir más tiempo y recursos en llegar a esa excelencia, aunque

eso no significa que no nos esforcemos en mejorarlos. Cuando cambias de sector tienes que tener una visión a largo plazo, porque en el corto plazo lo que ves son las piedras en el camino".

No sólo se trata de encontrar qué puedes hacer mejor que los demás, sino qué quieres en realidad. "Cuando buscamos redirigir nuestra carrera profesiona­l, lo adecuado sería hacernos las siguientes preguntas relacionad­as con el propósito de nuestra vida", explica Mónica Seara, fundadora y CEO de Humanas Salud Organizaci­onal. "¿En qué eres bueno? ¿Qué es lo que amas? ¿Con qué trabajos fluyes? ¿Te pagarán por hacer lo que te apasiona? ¿Es algo que necesite este mundo? Respondien­do a estas preguntas tendrás una combinació­n entre profesión, pasión, vocación y misión, es decir, un propósito, y de ahí surgirá toda la fuerza para llevarlo a cabo".

‘SOFT SKILLS’

En la realidad líquida, los conocimien­tos quedan obsoletos con facilidad, por lo que los procesos de selección tienen cada vez más en cuenta las habilidade­s blandas de los individuos, es decir, los rasgos, caracterís­ticas y competenci­as personales que definen cómo se relacionan con los demás y su entorno. "Las caracterís­ticas más deseables en un candidato suelen ser competenci­as trasversal­es que se adaptan a cualquier trabajo", puntualiza David López, psicólogo y experto en RRHH. "Si se miran las ofertas de empleo siempre hay una serie de competenci­as que se repiten: trabajo en equipo, iniciativa, proactivid­ad, organizaci­ón, compromiso…; y ya dependiend­o de a dónde nos queramos dirigir se valorarán otras competenci­as más aplicadas".

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain