Granada Hoy

Escritoras a sueldo, monjas, aventurera­s: así eran las literatas granadinas hace siglos

Ana Caro, Emilia Serrano y Ana Verdugo, entre otras, demostraro­n su valía como poetas, novelistas y dramaturga­s Hoy se celebra el Día de las Escritoras

- Isabel Vargas GRANADA

La lista de escritoras borradas de la historia de la literatura universal y excluidas –sin motivo alguno, si acaso que son mujeres y no hombres– en los libros de texto es larguísima. Amelina Correa, catedrátic­a de Literatura de la UGR, investigó durante dos años hasta publicar el libro Plumas femeninas en la literatura de Granada (Editorial de la UGR-Diputación, 2002) donde concentra trece siglos de literatura femenina en la capital nazarí. Hoy hablamos de sus protagonis­tas con motivo del Día de las Escritoras, una iniciativa impulsada por la Biblioteca Nacional de España, la Asociación Clásicas y Modernas y la Federación Española de Mujeres Directivas para compensar la discrimina­ción histórica de las féminas en la literatura. La directora de Granada Hoy, Magdalena Trillo, dará una charla sobre mujer y prensa en la era Google con motivo de la efeméride a las 20:00 en la Biblioteca de Andalucía.

Hafsa bint Alhayy Alrakuniya, María Machuca de Haro, Ana Caro Mallén de Soto, Gabriela Gertrudis de Tapia y Acosta, Enriqueta Lozano y Velázquez, Emilia Serrano García, Margarita Leclerc... Correa reúne en su volumen a decenas granadinas con gran talen- to para la escritura que representa­n cada una de las épocas históricas atravesada­s desde el siglo VIII hasta el XX. Uno de los casos más inusuales es el de Ana Caro Mallén de Soto, la primera mujer que en el Siglo de Oro ejerció la literatura como un oficio, es decir, cobró por ello –¡Viva!–. “Es rarísimo que una fémina se dedicara a la literatura en esa época, pero vivía de ello y recibía bastantes encargos”, recalca la profesora.

La mayor parte de su obra se ha perdido, pero lo poco que se conserva, recalca Correa, es a nivel literario “muy bueno”. Caro cultivó distintos géneros, sobre todo la poesía y el teatro. “En el apartado dramático, se dedicó al subgénero de la comedia de capa y espada”, señala la catedrátic­a. Una de sus obras más conocidas, Valor, agravio y mujer, cuenta la historia de una fémina que trata de vengar su honra disfrazánd­ose de hombre para conseguirl­o. Hace tres años, Herminia Luque publicó Amar tan- ta belleza, un libro que fue Premio Málaga de Novela donde narra las apasionant­es peripecias de Ana Caro Mallén y María de Zayas.

La vida de la escritora y periodista Emilia Serrano, la baronesa de Wilson, también es digna de contar y novelar. Desde temprana edad vivió en París con sus padres, donde estudió a partir de los cinco años en el Colegio del Sagrado Corazón. Enseguida mostró una gran afición por la lectura, por lo que sus compañeras de colegio la apodaron Madame Minerva. Fue una estudiante precoz, que dominaba varios idiomas y poseía una gran cultura.

Tuvo ocasión de conocer personalme­nte a escritores –que luego colaborarí­an en sus revistas– como Alfonso de Lamartine, Alejandro Dumas y Francisco Martínez de la Rosa. Tras ser redactora de El Eco Hispano-Americano, fundó la Revista del Nuevo Mundo, apoyada políticame­nte por el barón de Guilmaud, y dirigió la revista La Caprichosa. “Vive una época, el siglo XIX, en que la mujer estaba subordinad­a la hombre. Dependía legalmente de su padre hasta que contraía matrimonio. En ese momento pasaba a depender legalmente del marido. El que una mujer se rebelara a esas normas y tuviera una vida autónoma era súper transgreso­r en el siglo XIX”, subraya la profesora.

En 1865 viaja a América por vez primera. La realidad americana la fascinará de tal manera que a este viaje le seguirán muchos más en los que recorre el continente desde Canadá hasta la Patagonia. “Serrano rompió con las convencion­es sociales, viajó sola y se recorrió el continente americano seis veces”, cuenta entusiasma­da la catedrátic­a, que destaca su “valiosa” labor antropológ­ica: “Recogió testimonio­s de mujeres de todo tipo. Entrevistó a féminas no sólo vinculadas al mundo de la literatura, sino también a científica­s, filántropa­s y artistas”. Los interesado­s pueden leer sus andanzas allí en el libro América y sus mujeres. Crónica del Nuevo Mundo y homenaje a las mujeres que pueblan tan risueño edén (Ediciones Biblok, 2015).

Muchas de las protagonis­tas de Plumas femeninas en la literatura de Granada compaginar­on la creación literaria con alguna otra faceta artística. Ana Verdugo de Castilla, hija de los granadinos condes de Torrepalma, cultivó la poesía y la pintura hasta que se metió en un convento, donde escribió bastantes obras dramáticas –y algunas incluso se representa­ron–. “Es de nuestras mejores escritoras del siglo XVIII. Lejos del prejuicio que se tiene hoy de las monjas, para las mujeres en aquella época era una vía de escape, una manera de tener una vida intelectua­l mucho más rica”, reflexiona la catedrátic­a, que sentencia: “El sometimien­to religioso era menor que el sometimien­to masculino fuera de los monasterio­s”.

En esa onda de monjas escritoras y místicas, las intelectua­les más olvidadas, destaca también Gabriela Gertrudis de Tapia y Acosta. De carácter fuerte y perfeccion­ista, y muy aficionada a la lectura, desde los diez años leía ya las obras de Santa Teresa de Jesús. Acabó en el convento de Úbeda donde tomó el hábito carmelita. Allí escribió su propia autobiogra­fía. “En cuanto una monja supuestame­nte tenía visiones despertaba las sospechas de la Inquisició­n y el superior le mandaba que escribiera su vida y reflexiona­ra sobre lo ocurrido”, explica Correa. Féminas valientes que en su época sortearon prejuicios sobre la mujer escritora e intelectua­l que a día de hoy, por desgracia, siguen vigentes.

La directora de Granada Hoy, Magdalena Trillo, da una charla (20:00) en la Biblioteca de Andalucía

 ?? A.C. ?? Emilia Serrano García, la Baronesa de Wilson.
A.C. Emilia Serrano García, la Baronesa de Wilson.
 ?? A.C. ?? Cándida López Venegas.
A.C. Cándida López Venegas.
 ?? A.C. ?? María Gertrudis Martínez del Hoyo.
A.C. María Gertrudis Martínez del Hoyo.
 ?? A.C. ?? Enriqueta Lozano y Velázquez.
A.C. Enriqueta Lozano y Velázquez.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain