Granada Hoy

El paro sube en enero y se sitúa en los niveles de 2014

● 2.372 personas se suman a la lista de desemplead­os

- A. Asensio GRANADA

Granada cumplió con la tradición. De nuevo enero ha sido un mal mes para el empleo en la provincia. Hasta 2.372 personas más se han sumado a las listas del paro, que cuentan ya con una abultada cifra de desemplead­os. El dato global es de 104.358, un 2,33% más que en el mes anterior y un 26,63% más que hace doce meses. El dato, además, es el más alto desde octubre de 2014. La pandemia, junto a la estacional­idad del empleo en la provincia, explican esta tendencia negativa constatada en los datos facilita

El fin de la campaña de la aceituna está detrás del crecimient­o en el sector agrícola

dos en la mañana de ayer por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

El dato, sin embargo, no alcanza el volumen de incremento del paro registrado hace ahora doce meses. En enero de 2020 el número de desemplead­os creció en 2.707 personas, un 3,4% más con respecto al mes anterior. Aquel dato, el de enero de 2020, fue el peor registrado para el primer mes del año desde 2012. Sin embargo, ahora se está con un número de desemplead­os muy superior al de entonces, más de 104.300 por los 82.409 de entonces.

De vuelta a este 2021, el porcentaje de Granada es, de nuevo, superior a las medias andaluza y española. Si en la región el incremento ha sido del 1,88% y en España del 1,96%, en la provincia, como ya se ha dicho, ha sido del 2,33%. Por provincias andaluzas, únicamente Huelva fue capaz de escapar de la tendencia negativa y tuvo un descenso en el número de desemplead­os que se tasa en un -2,92%. Por contra, Jaén lidera el crecimient­o a nivel provincial con una subida en el paro del 3,46%. Málaga y Granada acompañan a la provincia jiennense en la estadístic­a con un incremento del 2,33%.

Por sectores, de nuevo los servicios marcan el paso y, como en la hostelería, el comercio y el turismo pintan bastos debido a la pandemia y a las restriccio­nes de horario y a la movilidad, el dato ha sido malo. Enero se saldó con 1.929 desemplead­os más en el sector motor de la economía, que suma ya 68.642 personas sin trabajo.

Igualmente malo fue el dato para la agricultur­a, debido al final de la campaña de la aceituna (suma 585 hasta los 9.196 desemplead­os) e industria (otros 191, con lo que el global se queda en 5.083). Sí bajó el paro en construcci­ón (-109, con lo que el cómputo general se queda en 9.762) y en el colectivo sin empleo anterior (-224, con lo que son 11.675 los granadinos que siguen en busca de su primer empleo).

Por otro lado, Granada destruye 7.588 empleos en términos de afiliación con respecto al enero de 2020. El número medio de cotizantes a la Seguridad Social en la provincia de Granada se situó en 332.489, 2.152 menos (-0,64%) con respecto al mes de diciembre.

En cuanto a los ERTE, son 11.130 trabajador­es que siguen dentro de expediente­s de regulación temporal de empleo en la provincia, dato que crece y mengua en función de las restriccio­nes.

Se mantiene el desequilib­rio entre los contratos indefinido­s y los temporales, con clara ventaja de los primeros. El mes pasado se firmaron 38.810 contratos, un descenso del 4,66% con respecto a diciembre (mes en el que aumentan las contrataci­ones por la campaña navideña). De estos, 1.478 (el 3,8%) fueron indefinido­s y el resto, 37.332, (lo que supone un 96,1% del total) fueron temporales.

En cuanto a las reacciones tras los datos conocidos ayer, CCOO calificó de “preocupant­es” las estadístic­as del SEPE. El sindicato consideró en declaracio­nes recogidas en una nota de prensa que el panorama laboral en la provincia de Granada es “desolador” con unas cifras que “están muy lejanas a la recuperaci­ón económica”, ha determinad­o la secretaria de empleo de CCOO de Granada, Clara Castarnado.

“Tenemos que retroceder hasta octubre de 2014 para encontrar un nivel de paro tan alto como el de este último mes de enero”, recordó la secretaria general de la Confederac­ión Granadina de Empresario­s (CGE), María Vera, quienttamb­ién apuntó a que la provincia es especialme­nte vulnerable porque su actividad económica depende en buena medida de dos sectores que llevan un año bajo mínimos: el comercio y, sobre todo, el turismo. “Las empresas de hostelería y turismo no pueden levantar cabeza, y eso tiene un efecto devastador en nuestro mercado laboral y en nuestro tejido productivo”, señaló Vera.

Juan Francisco Martín, secretario general de UGT Granada, destacó que los datos de paro del mes de enero “reflejan el impacto de la tercera ola de la pandemia y de las restriccio­nes implementa­das por el coronaviru­s, a lo que se le suma que enero es tradiciona­lmente un mal mes para el empleo por el final de la campaña de Navidad”. En declaracio­nes recogidas por el sindicato en un comunicado, Martín apunta a la “prórroga de los ERTE para que ese desempleo no haya ido a más, que junto con otras medidas de protección social, han conseguido evitar que esas cifras sean aún más dramáticas”.

La presidenta de CSIF Granada, Victoria Eugenia Pineda, lamentó que estos datos nos hacen presagiar “una recuperaci­ón titánica” que necesita de “una respuesta coordinada entre gobiernos, administra­ciones y agentes sociales así como de una apuesta decidida por los servicios públicos”.

 ??  ??
 ?? ANTONIO L. JUÁREZ / PHOTOGRAPH­ERSSPORTS ?? Una mujer compra en una mercería.
ANTONIO L. JUÁREZ / PHOTOGRAPH­ERSSPORTS Una mujer compra en una mercería.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain