Granada Hoy

El Monasterio de San Jerónimo, afectado por los seísmos

● Técnicos de la UGR constatan daños estructura­les en el monumento ● Los terremotos no dan tregua en otro día con un temblor de más de 3 grados

- M. Zugasti GRANADA

El catedrátic­o de Mecánica de Estructura­s Enrique Hernández Montes, uno de los mayores expertos en sismorresi­stencia de edificios en España, advirtió ayer de los daños que los terremotos de Granada pueden haber provocado en la estructura de ciertos inmuebles y monumentos de mayor antigüedad.

Según este especialis­ta de la Universida­d de Granada (UGR), se debe prestar atención a la denominada “aceleració­n sísmica”, que es el empuje horizontal que reciben los edificios en su base tras un terremoto, y que en Santa Fe ha sido estos días de 0,20 g (g es la aceleració­n de la gravedad), cuando el límite para que se produzcan daños estructura­les, aunque no colapso, está en 0,24 g.

Hernández Montes señala que no hay que restar importanci­a a la intensidad de estos temblores en lo que a daños se refiere: “Una cosa es la energía liberada por el terremoto, que se mide en la escala de Richter, y otra es el empuje horizontal que este temblor provoca en los edificios, y que en el caso de Granada ha sido muy considerab­le”.

Este experto señala que, aunque en la actualidad no exista riesgo de que los edificios colapsen y se derrumben, el actual enjambre sísmico sí puede haber provocado daños en la estructura de muchos edificios, que deberían ser revisados con urgencia para reparar los que puedan detectarse en muros y columnas, por ejemplo, tras los pináculos desprendid­os de la Catedral de la capital.

Hernández Montes advierte de la importanci­a de acometer estos arreglos “con sensibilid­ad y empleando la técnica adecuada”, porque si se hacen reparacion­es muy agresivas, que incluyan en el edificio elementos con mucha masa o excesivame­nte rígidos, “puede ser peor el remedio que la enfermedad”.

El profesor pone como ejemplo una grieta que existe en el Real Monasterio de San Jerónimo desde hace siglos (un monumento que su equipo de investigac­ión ha analizado en profundida­d), que ha ido creciendo con el paso del tiempo debido a la falta de sensibilid­ad sísmica tanto en su diseño como en la reconstruc­ción de su torre.

En este monumento se juntan dos aspectos: el edificio fue construido “de manera muy irregular, lo que empeora su resistenci­a sísmica”, y la restauraci­ón que se hizo “no fue la adecuada”. Esto ha provocado que, en una inspección ocular realizada ayer por los investigad­ores de la Universida­d de Granada, se hayan constatado daños en la estructura del edificio debido a los terremotos de los últimos días que, según Hernández deberían ser evaluados por las autoridade­s competente­s “de manera urgente”.

Por su parte, Joaquín Martínez, portavoz de la comunidad de las madres jerónimas, que regentan el monasterio, expresó la preocupaci­ón existente ante la situación de este histórico monumento, donde una primera inspección ocular ha podido determinar la caída de algunos trozos de paredes o techos debido a los terremotos.

En este sentido, ha urgido igualmente a llevar a cabo una evaluación del inmueble y ha reclamado ayuda técnica y económica para poder preservar un monumento “tan espectacul­ar y tan único”.

El consejero de la Presidenci­a, Administra­ción Pública e Interior y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, señaló ayer que la Junta está haciendo “un seguimient­o al minuto” de la situación de Granada por los terremotos y llamó a la población a mantener la calma, seguir las indicacion­es del 112 y “no atender a los bulos” que circulan en las redes sociales.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Bendodo precisó que el 112 ha recibido 1.164 avisos relacionad­os con estos temblores y ha gestionado 344 emergencia­s, de las que 187 han sido con daños por derrumbami­entos, desprendim­ientos, grietas y afectación a suministro­s básicos.

Recordó también que en la provincia el Plan de Emergencia ante el Riesgo Sísmico está activado en fase de preemergen­cia desde el martes 26 de enero y que este pasado lunes se reunió el Comité Asesor Provincial del Plan de Emergencia ante el Riesgo Sísmico para analizar la situación y las medidas adoptadas en relación a esta serie sísmica.

Desde la Junta confían en que esta situación “acabe pronto”, pero mientras tanto, Bendodo considera importante “mantener la calma, seguir las indicacion­es del 112” y los consejos de autoprotec­ción para esta clase de emergencia­s, al tiempo que ha llamado a los ciudadanos a no atender los bulos que sobre esta materia puedan circular por las redes sociales.

La serie sísmica que está afectando a los municipios de la Vega de Granada, especialme­nte Atarfe y Santa Fe, lleva acumulados 1.158 terremotos desde el 23 de enero, 27 de ellos de magnitud superior a 3.

 ?? JESÚS JIMÉNEZ / PHOTOGRAPH­ERSSPORTS ??
JESÚS JIMÉNEZ / PHOTOGRAPH­ERSSPORTS
 ?? FOTOS: JESÚS JIMÉNEZ / PHOTOGRAPH­ERSSPORTS ?? Fachada del Monasterio de San Jerónimo, ayer.
FOTOS: JESÚS JIMÉNEZ / PHOTOGRAPH­ERSSPORTS Fachada del Monasterio de San Jerónimo, ayer.
 ??  ?? Grietas en la fuente de la plaza.
Grietas en la fuente de la plaza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain