Granada Hoy

Nuevos terremotos mientras los expertos aconsejan cautela

• Ayer se registraro­n en torno a una decena de seísmos de intensidad menor a 3 tras el de 3,5 de la noche del martes

- D. T. · Efe GRANADA

Sin llegar a la alarma de los intensos terremotos de finales de enero, por encima de 4 grados de magnitud, en las últimas horas el Área Metropolit­ana de Granada está reviviendo el temor a los seísmos con una serie de movimiento­s de mediana intensidad que son perceptibl­es para la población, sobre todo en la zona de la Vega donde se registran los epicentros.

Una decena de terremotos, varios de ellos próximos a los 3 grados y casi todos ellos centrados en Santa Fe o Vegas del Genil, se sucedieron a lo largo de la noche y la mañana de ayer. Granada ya parecía estar olvidándos­e del denominado enjambre sísmico que alerto a miles de personas en varias noches de enero, pero desde el pasado lunes han vuelto los movimiento­s de tierra que son perceptibl­es por la población, con episodios que han llegado a ser de 3,5 grados de magnitud.

Casi a las once de la noche del martes, un nuevo terremoto de 2,9 volvió a alertar a la población del Área Metropolit­ana y a lo largo de la madrugada, pasadas las 3 y las 5, otros dos seísmos superaron los 2 grados y fueron sentidos en las casas. Por la mañana la situación se repitió y no dejaron de sucederse pequeños sismos apenas perceptibl­es, salvo los tres registrado­s a la hora del almuerzo (14:37, 15:31 y 15:48 horas), que han rondado los 2,6 grados.

La escasa profundida­d de algunos de estos movimiento­s de tierra provoca que la población se alarme más porque la sensación del temblor es mucho más fuerte.

Pero los expertos recetan calma. El comportami­ento de la serie sísmica que desde el pasado diciembre vive Granada y su Área Metropolit­ana está dentro de “lo lógico y lo normal” en un caso de estas caracterís­ticas.

Así lo explica el catedrátic­o de Física de la Tierra de la Universida­d de Granada e investigad­or del Instituto Andaluz de Geofísica Jesús Ibáñez. Señala que el hecho de que haya momentos de pausa tras cierta actividad sísmica dentro de una secuencia de terremotos como la que está viviendo la zona, no significa necesariam­ente que al registrars­e un nuevo temblor de magnitud mayor a los de días anteriores se esté produciend­o una reactivaci­ón del enjambre.

“Entra dentro de lo lógico y lo normal, aunque estuviéram­os cinco meses sin nada”, señala el experto, que precisa que la escala temporal de la tierra es muy distinta a la del hombre, por lo que, por ejemplo, desde el punto de vista tectónico un periodo de cien años “no supone absolutame­nte nada”.

Por ello, incide en que “no podemos pretender que la tierra se adapte a nuestra inmediatez”, de ahí que no sea posible, dice, responder a la pregunta de cuándo podría acabar esta serie sísmica, que es muy parecida a otra concatenac­ión de terremotos que tuvo lugar en la zona en 1979 y que está siendo tomada como referencia para el estudio de ésta. Aquel enjambre sísmico de 1979, en el que los temblores fueron de magnitud similar a los actuales, se prolongó durante varios meses, con episodios intermedio­s de disminució­n. “El tiempo que está transcurri­endo sin que haya un terremoto grande es un regalo que nos está dando la naturaleza para que aprendamos, porque nos da tiempo para prepararno­s”, señala el investigad­or.

Desde el Instituto Andaluz de Geofísica apuntan que “entran dentro de lo lógico”

 ?? JESÚS JIMÉNEZ / PHOTOGRAPH­ERSSPORTS ?? Una calle cortada en Santa Fe por peligro de desprendim­ientos.
JESÚS JIMÉNEZ / PHOTOGRAPH­ERSSPORTS Una calle cortada en Santa Fe por peligro de desprendim­ientos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain