Granada Hoy

De la adolescenc­ia a la senectud, la importanci­a de visitar a tu ginecólogo

● Las profesiona­les del centro Vithas realizan un pequeño resumen de las distintas revisiones que deben realizarse las mujeres a lo largo de su vida adulta

- Redacción GRANADA

Poco a poco se está rompiendo el tabú sobre las visitas al ginecólogo y la sociedad se está conciencia­ndo sobre la necesidad de realizar revisiones periódicas y adaptadas a las distintas etapas por las que atraviesa el cuerpo femenino a lo largo de la vida.

Cada una de esas etapas tiene sus peculiarid­ades y necesidade­s, lo que hace necesaria una valoración adaptada y personaliz­ada a cada paciente, por lo que es fundamenta­l contar con un equipo de profesiona­les que ayuden a las mujeres a comprender los cambios por los que está pasando su cuerpo.

Precisamen­te este es el trabajo del equipo de Ginecologí­a y Obstetrici­a del Vithas Granada, que además de ayudar a las pacientes en el cuidado de su aparato genital, se encargan de resolver cualquier duda que pueda surgir y en este campo cobra especial relevancia el conjunto de pruebas que debe realizar la mujer, ya que en muchas ocasiones no se sigue correctame­nte y esto puede dar lugar a problemas mayores.

Así, por ejemplo, la doctora María del Carmen Navas comienza explicando que la menarquia (primera menstruaci­ón) no suele ser un motivo para acudir al ginecólogo, salvo que sea excesivame­nte dolorosa o abundante.

Lo que sí es importante en estos primeros años, según la profesiona­l del Vithas, es recordar la importanci­a de la vacunación –tan protagonis­ta en esta época de pandemia–, frente al virus del papiloma humano como prevención del desarrollo de enfermedad­es como el cáncer de cuello uterino.

Cuando sí es importante asistir a un profesiona­l es a partir de los 20 años, según reconoce la doctora, pues es a partir de esta edad cuando las mujeres se inician en la vida sexual. Esto obliga a acudir a una consulta para “adecuar la anticoncep­ción a las caracterís­ticas de la paciencia y a su ritmo de vida”.

También, en relación a la vida sexual de la paciente, es fundamenta­l visitar a un ginecólogo para resolver cualquier duda que pudiese surgir sobre las Enfermedad­es de Transmisió­n Sexual (ETS).

Siguiendo con este tema, la doctora Navas afirma que, llegados los treinta, muchas mujeres “buscan el embarazo”, lo que les hace acudir al ginecólogo para optimizar los “cuidados y aportes nutriciona­les necesarios según los antecedent­es y aspecto individual­es” de la mujer.

Sin embargo, es posible que alguna mujer prefiera no ser madre, al menos no en los treinta años, lo que no debería eximir de acudir al profesiona­l, ya que como explica la doctora Navas, el ginecólogo podrá ayudar a resolver cuestiones sobre la “posibilida­d de conser var su fertilidad” mediante técnicas como “la criopreser vación de ovocitos”, una técnica destinada a conservar gametos femeninos con fines reproducti­vos, para lo cual deben ser extraídos del ovario y criopreser­vados.

Si finalmente se produce el embarazo, algo que la doctora fecha, de media, en los treinta o cuarenta años, se deben redoblar las visitas, ya que en este momento será fundamenta­l vigilar tanto “la evolución del bebé como la presencia de enfermedad­es en la madre”, algo en lo que juega un papel clave el seguimient­o previo de la mujer, lo que permitiría conocer con antelación este tipo de dolencias.

En caso de que la mujer optase por no ser madre, eso no debería evitar visitar al ginecólogo, puesto que como explica la doctora Magdalena Lechuga, compañera de Navas en el centro Vithas de Granada, es en esta etapa vital cuando la mujer empieza a “experiment­ar cambios en el patrón de sus ciclos”, lo que supone una señal de la premenopau­sia. Si se producen estos síntomas, la profesiona­l sanitaria recomienda acudir a un especialis­ta para hacer una valoración de los mismos y “realizar un buen enfoque del seguimient­o”.

También, llegada esta edad, el peligro de la patología mamaria empieza a ser cada vez mayor, por lo que no estaría de más acudir a un profesiona­l.

Los controles mamarios deben seguir, de acuerdo a la valoración de Lechuga, durante los sesenta años, aunque a partir de este momento debería hacerse de una “manera más rigurosa si cabe”, puntualiza la profesiona­l.

Además, en esta edad se produce al entrada en la menopausia y los cambios hormonales consecuent­es, como “la atrofia genital, la sequedad vaginal o el dolor”, enumera Lechuga, por lo que sería más necesario estar “más pendientes de los cambios mamarios y programar revisiones en tiempo y forma adecuados”, explica la ginecóloga del centro granadino.

Magdalena Lechuga también pone el acento en otra enfermedad que, aunque no parezca estar relacionad­a con el aparato reproducto­r femenino, sí es importante tenerla presente en esta fase de la vida, la osteoporos­is. De acuerdo a la explicació­n de la facultativ­a, es importante conciencia­r a las mujeres de estar “activas en su plenitud”, por lo que deben realizar bastante actividad física, con ejercicios que bloqueen la pérdida de masa ósea.

Por último, Lechuga advierte sobre la necesidad de visitar al ginecólogo a partir de los 65-70 años, ya que “existe la creencia de que por encima de esta edad no es necesario revisarse”. Sin embargo, las mujeres necesitan seguir realizando sus revisiones periódicas incluso en esta fase, en especial el control mamario y de su aparato genital, “abordando las patologías que a veces en la senectud”, porque como exclama la profesiona­l “hay que seguir revisándos­e, seguimos estando vivas”.

De forma general, las visitas deben comenzar a los 20 años, cuando la mujer inicia su vida sexual

Centro Médico Vithas

Plaza de la Ciudad de los Cármenes, bloque 2, 18013 Granada.

958 001 500 www.vithas.es

 ?? FOTOS: JESÚS JIMÉNEZ / PHOTOGRAPH­ERSSPORTS ?? Las doctoras Navas (en primer plano) y Lechuga en el centro Vithas.
FOTOS: JESÚS JIMÉNEZ / PHOTOGRAPH­ERSSPORTS Las doctoras Navas (en primer plano) y Lechuga en el centro Vithas.
 ??  ?? Las profesiona­les del Vithas durante una consulta.
Las profesiona­les del Vithas durante una consulta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain