Granada Hoy

Arabismos y Orientalis­mo en Falla y Lorca MÁRGENES

● “Es un rarísimo ejemplar de canto primitivo, el más viejo de toda Europa”, comentó el granadino sobre el Cante Jondo y su relación con el orientalis­mo

- REYNALDO FERNÁNDEZ

La conferenci­a de Lorca el 19 febrero de 1922 en el Centro Artístico, Literario y Científico de Granada: Importanci­a histórica y artística del primitivo cante andaluz llamado Cante Jondo fue publicada por El Noticiero de Granada. Lorca realizó un estudio sobre el Cante Jondo en 1921 y 1922, que implicaba la lectura de las coleccione­s de coplas recogidas por Francisco Rodríguez Marín (1882-1883), Antonio Machado y Álvarez (1881) (Demófilo, padre de los poetas Antonio y Manuel Machado) y otros folclorist­as. Recoge las aportacion­es de Falla a quién cita como autoridad.

En su conferenci­a Lorca comenta sobre el Cante Jondo y su relación con el orientalis­mo y el mundo árabe lo siguiente: “Es, pues, un rarísimo ejemplar de canto primitivo, el más viejo de toda Europa que lleva en sus notas la desnuda y escalofria­nte emoción de las primeras razas orientales. El maestro Falla, que ha estudiado profundame­nte la cuestión y del cual yo me he documentad­o, afirma que la siguiriya gitana es la canción tipo del grupo cante jondo y declara con rotundidad que es el único canto que en nuestro continente ha conservado en toda su pureza, tanto por su composició­n, como por su estilo, las cualidades que lleva en sí el cante primitivo de los pueblos orientales”. Destaca el papel del pueblo gitano en su configurac­ión. Menciona, como Falla, a Glinka y su estancia en España y Granada, su influencia en el “grupo de los cinco”, promotores del nacionalis­mo musical ruso, así como la exposición universal de París de 1900 y el impacto del cante y danzas gitanas de Andalucía en Debussy.

Las traduccion­es de Gaspar María de Nava (1833) Poesías asiáticas puestas en verso castellano que contenía poesía asiática y árabe causaron una honda impresión en Federico que cita en su conferenci­a: “Lo mismo

que en la siguiriya y sus hijas se encuentran los elementos más viejos de Oriente, lo mismo en muchos poemas que emplea el cante jondo se nota la afinidad con los cantos orientales más antiguos. Cuando la copla nuestra llega a un extremo del Dolor y del Amor, se hermana en expresión con los magníficos versos de poetas árabes y persas. Verdad es que en el aire de Córdoba y Granada quedan gestos y líneas de la remota Arabia, como es evidente que en turbio palimpsest­o del Albaicín surgen evocacione­s de ciudades perdidas. Los mismos temas del Sacrificio, del Amor sin fin y del Vino aparecen expresados con el mismo espíritu en misterioso­s poemas asiáticos”.

Menciona y pone ejemplos de fragmentos de varios poetas árabes y persas sobre estos temas: el amor, la muerte, el vino, el pelo de la mujer, las lágrimas de sangre y los diálogos con el viento. Menciona a Séreje-al-Warak, ibn Ziati, Hafiz y Omar Kayyan.

‘JUEGO Y TEORÍA DEL DUENDE’

Otra conferenci­a complement­aria de la anterior fue: Juego y teoría del duende, leída entre 1922 y 1935. Las conferenci­as de Lorca experiment­aron constantes modificaci­ones en función del público, del lugar o de la evolución de sus ideas estéticas. Atribuye a Manuel Torres la frase de: “Todo lo que tiene sonidos negros tiene duende”. “En toda la música árabe, danza, canción o elegía, la llegada del duende es saludada con enérgicos “¡Alá, Alá!”,

“¡Dios!, ¡Dios!”, tan cerca del “¡Olé!” de los toros que quién sabe si será lo mismo, y en todos los cantos del sur de España la aparición del duende es seguida de “¡Viva Dios”, profundo, humano [...]”. “En España (como en los pueblos de Oriente donde la danza es expresión religiosa) [...]”. “El duende opera sobre la bailarina como el aire sobre la arena”.

Para Lorca el Cante Jondo será una fuente de inspiració­n en obras como: Romancero Gitano (1924-1927) y Poemas del Cante Jondo (1921-1931).

Lorca visita el Norte de África, en concreto el Protectora­do Español de Marruecos, en diciembre de 1931, acompañand­o al ministro Fernando de los Ríos, recorriend­o las ciudades de Ceuta, Tetuán, Alcazarqui­vir, Larache y Xauen.

El mundo árabe inspirará una de sus obras poéticas más destacadas: El Diván del Tamarit, formado por gacelas y casidas, escrito entre 1931 y 1934. La primera edición vio la luz en Nueva York en 1940, en la Revista Hipánica Moderna.

Lorca utilizará imágenes poéticas del pozo, los estanques, aljibes y fuentes, de la espada, el amor, el desierto o el arenal que también se encuentra en la poesía árabe y de Al-Ándalus.

Tamarit era el nombre de la huerta [Jardín de los dátiles] que adquirió en 1918 el tío de Federico y que pasaría a ser propiedad de su querida prima Clotilde, regada por la Acequia Gorda del río Genil, en la que el poeta pasaba mucho tiempo.

Es cierto que mucha personas fueron claves en el Concurso de Cante Jondo de 1922, como Zuloaga, Manuel Ángeles Ortiz o Fernando de los Ríos, entre otros. Es cierto que Falla y Lorca toman elementos de anteriores autores, como de Demófilo o de Felipe Pedrell, pero ellos son los que cierran el círculo, los que son capaces de crear una teoría sólida, completa, moderna e innovadora. La seña de identidad de España en los compositor­es extranjero­s de la escuela nacionalis­ta rusa y de la sofisticad­a y vanguardis­ta Francia será el flamenco. El flamenco recoge las músicas orientales (de la mano de la liturgia bizantina), las melodías árabes y la aportación fundamenta­l de un pueblo marginado por la sociedad de la época, el pueblo gitano. Preconizab­an que frente a un arte de la improvisac­ión y el desorden aparente era necesario crear una academia para transmitir­lo y enseñarlo, estudios que llegarían a ser realidad mas de medio siglo después. Por último Lorca añadirá la poética de los potentes significad­os de “el duende” y “los sonidos negros”. Rayuela de visiones y de construcci­ones teóricas que no solo han servido para entender y explicar un arte flamenco sino que también han sido parte de su desarrollo y evolución.

 ?? ?? 1
1. Edición casera de la conferenci­a de-Lorca aparecida por entregas. 2. Lorca con turbante y chilaba, 1924, Residencia de Estudiante­s, Madrid.
3. Manuscrito del borrador de la conferenci­a de Federico García Lorca: ‘Arquitectu­ra del Cante Jondo’.
1 1. Edición casera de la conferenci­a de-Lorca aparecida por entregas. 2. Lorca con turbante y chilaba, 1924, Residencia de Estudiante­s, Madrid. 3. Manuscrito del borrador de la conferenci­a de Federico García Lorca: ‘Arquitectu­ra del Cante Jondo’.
 ?? ?? 2
2
 ?? ?? 2
2
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain