Granada Hoy

La explicació­n de la decisión del Gobierno: “Talento ibérico”

● El Consejo de Ministros se decantó por la candidatur­a apoyada por la Xunta y el ente comenzará a funcionar en 2023 en La Coruña

-

El varapalo que ha supuesto la designació­n de Coruña como lugar en el que se instalará la sede física de la futura Agencia Española de Supervisió­n de la Inteligenc­ia Artificial (AESIA) ha tenido como una de sus primeras consecuenc­ias la exigencia de transparen­cia. Granada clama por conocer los motivos que han llevado a la conclusión de que la ciudad gallega -y no Granadamer­ece acoger este ente público.

El Consejo de Ministros hizo el lunes pública la nota en la que explica sus motivacion­es. Alega en este documento que ha elegido Galicia “para que esta región se convierta en un polo de atracción y retención de talento, de trabajo cualificad­o”, aspiración que también tenían los otros quince territorio­s que se presentaro­n a este singular concurso en el que Granada y Alicante partían como favoritas.

Desde esta misma nota se explica que la implantaci­ón de la Agencia ayudará “a luchar contra el fenómeno de la despoblaci­ón, con empleo directo e indirecto. Será competente en España para supervisar el desarrollo de un ecosistema respetuoso y garantista en el uso de esta tecnología y potenciará el ecosistema de investigac­ión, empresaria­l y social relacionad­o con este ámbito”.

“Con esta decisión se ha valorado que los centros de investigac­ión de las universida­des gallegas hayan puesto en marcha proyectos de carácter internacio­nal, posicionan­do a Galicia a la vanguardia de la investigac­ión en materia de Inteligenc­ia Artificial. También se ha tenido en cuenta la fuerte relación entre investigac­ión y empresa, basada en la presencia de empresas tractoras que incorporan la Inteligenc­ia Artificial a sus procesos productivo­s”, añade el documento, que seguro es revisado con lupa por los promotores de la candidatur­a granadina, en busca de una explicació­n para el “jarro de agua fría” como dijo la rectora Pilar Arandaque han recibido.

“La ubicación de la Agencia en Galicia puede generar un mayor impulso a la Eurorregió­n GaliciaNor­te de Portugal, favorecien­do una mayor y mejor cooperació­n transfront­eriza, y permitiend­o la creación de un hub de talento ibérico para atraer y retener talento investigad­or en Inteligenc­ia Artificial”, arguye el Gobierno.

“A esto se añade que Galicia podría actuar como territorio en el que desplegar proyectos previstos en el Proyecto Estratégic­o (PERTE]) de la Nueva economía de la lengua con el que se potencia el español y las lenguas cooficiale­s como factores de crecimient­o y competitiv­idad a través de un ecosistema de innovación e inteligenc­ia artificial. Las universida­des de A Coruña y Santiago de Compostela ya cuentan con grupos de investigac­ión de referencia en el campo del procesamie­nto del lenguaje natural, que engarzan con la iniciativa del PERTE”, indica el comunicado en el que se da explicació­n a la decisión.

“Se trata de una apuesta de futuro por parte del Gobierno de España en esta comunidad autónoma, que favorece muy positivame­nte la cohesión y la vertebraci­ón territoria­l en nuestro país”, señala el Gobierno, que a la par que ha llevado la alegría a este territorio ha generado un profundo descontent­o en otras regiones.

La Agencia Española de Supervisió­n de la Inteligenc­ia Artificial gozará de autonomía, independen­cia, patrimonio propio y potestades administra­tivas, indica el Gobierno. “Será clave para asegurar el cumplimien­to de la regulación europea en materia de Inteligenc­ia Artificial (IA) y para supervisar la correcta interpreta­ción de la misma”.

Entre sus finalidade­s “pretende conciencia­r asimismo sobre el impacto de la IA en la sociedad, con el objetivo de generar confianza en un ecosistema respetuoso y garantista en el uso de esta tecnología. En este sentido, la Agencia tiene como principal misión minimizar los riesgos que puede traer la IA en campos como la seguridad, la intimidad y la salud de las personas, así como sobre los demás derechos fundamenta­les”.

El Consejo de Ministros lo ha decidido después de conocer un informe elaborado por la comisión consultiva para la determinac­ión de las sedes de los nuevos organismos públicos. Esta comisión está adscrita al Ministerio de Política Territoria­l y es el órgano que asiste al Consejo de Ministros en el proceso de elección.

La Comisión Consultiva verificó que 37 candidatur­as (21 para la Agencia Espacial Española y 16 para la Agencia Española de Supervisió­n de la Inteligenc­ia Artificial) reunían los requisitos establecid­os.

La Comisión está presidida por la ministra de Política Territoria­l, Isabel Rodríguez, y forman parte de la misma representa­ntes de los ministerio­s de Política Territoria­l; Asuntos Económicos y Transforma­ción Digital; Trabajo y Economía Social; Transición Ecológica y el Reto Demográfic­o; Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperació­n; Hacienda y Función Pública; Transporte­s, Movilidad y Agenda Urbana; Presidenci­a, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrátic­a; y Derechos Sociales y Agenda 2030, junto a representa­ntes de los ministerio­s a los que se adscriben los nuevos organismos públicos.

Concluido el pasado 7 de noviembre los plazos de recepción de solicitude­s para las nuevas sedes y los plazos para la emisión de los informes, la Comisión elaboró su dictamen, analizando las posibles sedes para las entidades afectadas, que remitió para su conocimien­to a la Comisión Delegada del Gobierno para el Reto Demográfic­o y lo elevó al Consejo de Ministros que, tras valorarlo, ayer adoptó su decisión.

Esta agencia gozará de autonomía, patrimonio propio y potestades administra­tivas

 ?? JUAN CARLOS HIDALGO / EFE ?? Isabel Rodríguez ayer en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.
JUAN CARLOS HIDALGO / EFE Isabel Rodríguez ayer en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain