Granada Hoy

“La prensa que ignoró ‘Omega’ por suerte ya ha desapareci­do”

● Lagartija Nick vuelve con ‘El perro andaluz’, un disco homenaje a la Generación del 27 y a Buñuel, pero también a Lorca y Val del Omar

-

más atrás, de hecho un par de años antes el de Calanda ya había dado forma a un poemario, titulado precisamen­te El perro andaluz, en el que ya se dejaban ver varios de los rasgos estilístic­os que después definirían su cine.

Esos pocos poemas han bastado también, un siglo después, para inspirar el nuevo trabajo de Lagartija Nick, que toma como base los versos del director exiliado a México, pero también de otros miembros surrealist­a antes que Lorca, es muchas cosas antes que nadie, pero sin embargo está en la órbita de creación de un momento importante, por su unión con Dalí, con Lorca, que le influiría a la hora de escribir, pero su poesía es anticipati­va dentro del surrealism­o. Es muy sugerente y muy atractivo trabajar con ese tipo de poemas, porque puedes tirar para cualquier sitio, puedes trabajar con cualquier cosa, es tan abierta la poesía como la música que puedes hacer. Además sus obsesiones fílmicas se repiten y se repiten en sus versos, entonces están todos los elementos que puedes reconocer fácilmente en el cine de Buñuel.

–Precisamen­te el turolense no es solo poesía, también es cine, es música,... ¿Cómo ha sido el proceso de trabajar con un artista tan polifacéti­co?

–Lógicament­e su faceta cinematogr­áfica tapa cualquier otra porque dentro del cine es un tótem, pero no fue complicado, él decía que, en sus poemas, si le pones un número a cada verso, tienes un guion de cine y creo que es verdad. Él es un cine-poeta, aplica su poesía a su cine, hay puentes en sus versos que te unen con esa obra y quiero pensar que espiritual­mente nos ha apoyado, porque ha ido todo muy fluido. De hecho, teniendo las letras, la música es un juego, y si las letras tratan de reflejar un mundo pues todavía es más divertido. Se sufre, claro, porque trabajas la obra de alguien y quieres estar a la altura, pero no deja de ser un ejercicio divertido.

–¿Cómo se traslada ese trabajo con la poesía al proyecto

El

perro andaluz?

–Buñuel nos da una invitación artística, tanto personal como grupalment­e. Gracias a la poesía de Buñuel y que él tiene ya un poemario titulado El perro andaluz, que con la posterior película Lorca se sintió muy deprimido y afectado, eso nos da la posibilida­d artística de traer de nuevo al poeta, como insultado pero dándole la vuelta a ese planteamie­nto. Ahora no está insultado, está reivindica­do para nosotros. Y al mismo tiempo eso nos da la posibilida­d de jugar en directo con Lorca y Buñuel y si incorporam­os a otro contemporá­neo como es Val del Omar y los hermanamos y los ponemos en contexto y todo con la figura de Lorca, que es el tótem de todos, es el paria que surge con más fuerza a posterior, nos da mucho juego para unir a estos artistas que tanto nos interesan y ponerlos a dialogar en un espectácul­o en directo.

–Precisamen­te, ya trabajaron con textos de Lorca en tienen un disco sobre el trabajo de Val del Omar y ahora Buñuel, ¿qué les atrae tanto de la Generación del 27?

Omega,

–Es una cultura interrumpi­da por los acontecimi­entos que hubo, que los dispersaro­n, aunque ellos ya se estaban antes dispersand­o no hay que echarle la culpa a la guerra (risas). De cualquier forma, eso influyó en que su legado fuera pisoteado y olvidado hasta hacer pensar que eso no ocurrió, pese a que fue la influencia más grande de la cultura española. Por otro lado es un grupo que se comporta como estrellas, como un grupo de rock, pero no un grupo de rock al uso, sino como los Sex Pistol, rompiendo las normas, con provocació­n. Son muy rompedores. Por

El legado de la Generación del 27 fue pisoteado, pese a ser la influencia más grande de la cultura española”

 ?? J. JIMÉNEZ / PHOTOGRAPH­ERSSPORTS ??
J. JIMÉNEZ / PHOTOGRAPH­ERSSPORTS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain