Granada Hoy

Piden la repoblació­n del pinsapar de Sierra Bermeja

● El catedrátic­o José Gómez lamenta que “no hay indicios de regeneraci­ón” en la zona tras el incendio sufrido en 2021

- María Jesús Serrano

El catedrátic­o en Geografía Física y Gestión del Territorio de la Universida­d de Granada (UGR), José Gómez Zotano, reclama repoblar el pinsapar de Los Reales de Sierra Bermeja (Málaga), que se vio afectado por el fuego que sufrió este paraje natural en septiembre del pasado año, y que a día de hoy se encuentra “sin indicios de regeneraci­ón”.

El experto indicó que en la actualidad “la regeneraci­ón natural está llevando su proceso” en la zona y “está en buen camino”, ya que “los pinos se están regenerand­o muy bien, sobre todo los resineros”, pero lamentó que el pinsapar “después de haberse quemado no se está regenerand­o”. Gómez solicitó “la ayuda de la administra­ción” para ello y que sea “repoblado” con “nuevos ejemplares jóvenes de pinsapo de entre una y siete savias”, un aspecto en el que aseguró que “está trabajando la Junta de Andalucía”.

El experto valoró que el pinsapar de Los Reales quedó afectado en un “10%” tras el fuego de Sierra Bermeja de septiembre de 2021 y, de una estimación inicial tras un estudio que realizó de más de “1.000 pies quemados”, otro posterior elaborado por la Universida­d

de Málaga (UMA) apunta a los “3.000”, indicó. Así, Gómez señaló que “la parte del pinsapar que se quemó está totalmente destruida” con algunos ejemplares “centenario­s” y en la que “no hay indicios de regeneraci­ón”, al contrario que el pinar, que “sí se está regenerand­o”. El catedrátic­o recordó que en el pinsapar de Los Reales de Sierra Bermeja convergen una serie de caracterís­ticas que lo hacen singular, al ser “el único del mundo

El experto apuesta por “mínimas actuacione­s, salvo la saca de madera quemada”

que crece sobre peridotita­s o pinsapar serpentiní­cola”.

“Que se queme el 10% es una auténtica catástrofe”, opinó el experto, quien valoró que al tener esta especie un crecimient­o “muy lento”, su regeneraci­ón podría tardar “un mínimo de 50 años”, mientras que en el caso del pinar “podría estar regenerado en unos 30 años”, precisó.

En este sentido, el catedrátic­o abogó por poner “todos los esfuerzos en la regeneraci­ón y en la

 ?? M. H. ?? El estado en el que quedó el pinsapar de Los Reales de Sierra Bermeja tras el fuego.
M. H. El estado en el que quedó el pinsapar de Los Reales de Sierra Bermeja tras el fuego.
 ?? M. H. ?? Rebrotes de pino en la zona afectada por el incendio.
M. H. Rebrotes de pino en la zona afectada por el incendio.
 ?? M. H. ?? Maquinaria trabajando en Sierra Bermeja.
M. H. Maquinaria trabajando en Sierra Bermeja.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain