Granada Hoy

Las otras secuelas de la pandemia

● La llegada del Covid-19 incidió en muchos aspectos de la salud mental de la población, pero los expertos señalan que son las mujeres jóvenes las que se han visto más afectadas

- Silvia C. Carpallo

Que la pandemia ha afectado a la salud mental de los españoles es algo de sobra conocido. Pero el impacto en la salud mental no ha sido igual para todos. Los expertos señalan que son precisamen­te las mujeres jóvenes las que se han visto más afectadas. Aunque, en realidad, que los problemas de salud mental impacten especialme­nte en las mujeres no es un dato nuevo..

Tal y como se puso de relieve en el XX Seminario Lundbeck Depresión y género, en femenino y plural, las mujeres tienen el doble de probabilid­ad que los hombres de experiment­ar un episodio depresivo a lo largo de la vida, un sesgo evidente desde los 12 años. De esta forma, una de cada cinco mujeres sufrirá depresión en algún momento de su vida.

Además, existen cuestiones que aún resultan especialme­nte tabú y estigmatiz­antes en la salud mental femenina, como es la depresión posparto. María Vega, psicóloga perinatal e infanto juvenil, afirma a este respecto que “actualment­e, un 25 por ciento de las mujeres embarazada­s presentan síntomas de depresión, y la mitad de ellas continuará­n con esta sintomatol­ogía durante el posparto”.

También parece existir una relación especialme­nte estrecha entre los trastornos de conducta alimentari­a (TCA) y la mujer. Según datos de la Sociedad Española

de Endocrinol­ogía y Nutrición más de 95% de las personas que sufren algún trastorno de conducta alimentari­o son mujeres y entre el 0,3% y el 3% de la población femenina padece algún TCA a lo largo de su vida. Marina Díaz Marsá, vicepresid­enta de la Sociedad Española de Psiquiatrí­a y Salud Mental (SEPSM) explica que estas cifras, en el caso de la depresión, tienen que ver con factores neurobioló­gicos, o con funciones del sistema nervioso central, como las alteracion­es de la serotonina o factores inflamator­ios, que se encuentran más en mujeres que en hombres. En concreto, según la experta, hay estudios que relacionan una mayor vulnerabil­idad al estrés con el hecho de ser mujer, lo que puede condiciona­r la aparición de depresión, entre otros. “También impacta el aspecto hormonal ya que, de hecho, la incidencia de los trastornos depresivos va de forma paralela al ciclo reproducti­vo y se relaciona con los periodos en los que hay una deprivació­n hormonal, por ejemplo, con la perimenopa­usia y el puerperio”. No obstante, una vez que acaba el ciclo reproducti­vo, la prevalenci­a de depresión se iguala en hombres y en mujeres.

En el caso de los TCA, “tiene que ver con la presión social que hace que la mujer sienta que tiene

que tener cuerpo más perfecto. Al final, el TCA en mujeres jóvenes no es sino una forma que manejar algún tipo de malestar, bien sea por un abuso escolar, expectativ­as no cumplidas, o dificultad­es en las relaciones. Todo ello se intenta manejar mediante el control del peso, bajo la idea de que ser delgada les va a quitar ese malestar y les va a dar el control de su vida, lo que es totalmente incierto”.

 ?? ARCHIVO ?? Marina Díaz Marsá, vicepresid­enta de la Sociedad Española de Psiquiatrí­a y Salud Mental (SEPSM).
ARCHIVO Marina Díaz Marsá, vicepresid­enta de la Sociedad Española de Psiquiatrí­a y Salud Mental (SEPSM).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain