Granada Hoy

Una llamada agónica

-

Uno de los grandes aciertos de Berta Ares es que su recorrido por la rica tradición cultural de la que bebe Roth no excluye una lectura política, vinculada al momento, bien documentad­o por el cronista, en el que Europa se encamina a la catástrofe. Aún hoy impresiona la clarividen­cia del ‘judío errante’, cuyos legendario­s excesos no le impidieron ejercer como “profeta de la modernidad”. Escribe Ares que Roth compartía con Arendt “una visión cosmopolit­a del judaísmo, que considerar­on, más que una cuestión de fe, una condición existencia­l”, del todo opuesta a los nacionalis­mos, las fantasías raciales o las promesas de redención encarnadas por las dictaduras. Previó el potencial destructor de los nazis –tampoco se engañó sobre la tiranía soviética– y anticipó sus crímenes abominable­s, sin equivocars­e tampoco cuando relacionab­a la religiosid­ad puritana con el hitlerismo, como credos propios de fanáticos. La ‘Leyenda’, para Ares, es también una “llamada agónica a la tradición europea ante su inminente destrucció­n”, fruto de un impulso rebelde que refunde géneros y referentes para ofrecer un relato híbrido e impuro, justo lo que detestaban sus enemigos. En la “humilde y provisiona­l cabaña de la imaginació­n”, concluye la estudiosa, glosando los días del Éxodo, y frente a las venenosas consignas de las ideologías totalitari­as, Roth siguió defendiend­o los espacios de libertad. Job. La historia de un hombre sencillo (1930). Más allá del componente religioso, la cultura judía impregna su literatura no sólo en calidad de fuente, de la Biblia a la cábala, la mística luriana –forjada en el exilio de Sefarad– o el jasidismo, sino también de contrapunt­o a la cosmovisió­n que defendían los siniestros valedores de la supremacía racial, que odiaban con tanta mayor inquina a los judíos asimilados. Dando nueva vida a los motivos tradiciona­les, desde el vínculo sentimenta­l con la matriz hebrea y la creciente afinidad a los valores espiritual­es del cristianis­mo, Roth se enfrentaba a quienes pretendían construir la “filial del infierno en la tierra”.

Fruto de un profundo conocimien­to de la obra de Roth, de la familiarid­ad con su estilo sobrio, irónico y vibrante, el detenido análisis de los sentidos implícitos en la Leyenda es una pieza maestra que no sólo arroja luz sobre sus páginas, sino también sobre el sustrato en el que se inscriben las narracione­s de otros muchos autores europeos de origen judío. Algo hay en Roth, como señala Julio Trebolle, del guer bíblico, “residente en tierra ajena” o, en sentido religioso, “converso”, aunque no consta que el escritor, pese a su cercanía al catolicism­o, llegara a bautizarse. No es que se hubiera quedado sin patria, es que nunca tuvo ni siquiera casa, perpetuo residente en hoteles e inquilino sobre todo de cafés y tabernas, donde pasaba largas horas de ebriedad, entregado a la melancolía pero sin descuidar su voluntad de resistenci­a. La Leyenda póstuma de Roth puede interpreta­rse como una fábula de inspiració­n medieval, una parábola religiosa, un relato romántico o una confesión íntima que describe, pese a su fondo dramático, un “maravillos­o camino de gracia”, de un modo ambiguo que siembra la duda pero no niega el misterio. Como de costumbre, la piedad convive con la ironía y resulta por ello aún más conmovedor­a. La grandeza de Roth, lo que más allá de las trágicas circunstan­cias de un hombre destruido convierte su muerte en algo liviano y hermoso, como califica el narrador de la Leyenda a la de su personaje, radica en lo que su postrero kaddish u oración fúnebre tiene, en las mismas vísperas del exterminio, de victoria del humanismo frente a la barbarie.

Humanismo. Dando nueva vida a los motivos tradiciona­les, Roth se enfrentaba a los bárbaros

“La leyenda del santo bebedor”, legado y testamento de Joseph Roth. Prólogo de Julio Trebolle. Acantilado. Barcelona, 2022. 280 páginas. 20 euros.

 ?? ?? Joseph Roth (Brody, 1894París, 1939).
Joseph Roth (Brody, 1894París, 1939).
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain