Granada Hoy

Parque eólico marino La Pinta, la iniciativa de IberBlue Wind

● Se situaría entre 15 y 35 kilómetros de distancia al punto más cercano de la costa en línea recta

- Alba Feixas

La zona oriental de la Costa de Granada sigue despertand­o el interés de diferentes empresas que, atraídas por la estratégic­a ubicación con el mar y con la intención de implantar energías renovables, fijan la vista en esta zona del litoral. Si hace poco se conocía la iniciativa impulsada por la empresa Capital Energy para instalar una instalació­n eólica entre Carchuna y Albuñol, un nuevo proyecto podría hacerle frente en aguas entre Granada y Almería. Se trata del Parque eólico marino La Pinta, del consorcio empresaria­l IberBlue Wind, que podría ocupar una superficie de aproximada­mente 316 kilómetros cuadrados, y que presentó ante el Ministerio para la Transición Ecológica el proyecto para la construcci­ón de dicho parque marino.

Las energías renovables siguen dando pasos de gigante y Granada puede situarse a la vanguardia nacional con la instalació­n de este tipo de energía en boga, sobre todo en los últimos tiempos, con la aprobación por parte del Consejo de Ministros en el primer trimestre del año del primer Plan de Ordenamien­to del Espacio Marítimo (POEM). La iniciativa de IberBlue Wind contempla la creación de un gran parque de eólica marina con una potencia instalada de 990 megavatios, repartidos entre 55 aerogenera­dores de 18 MW cada uno y con una capacidad de abastecimi­ento eléctrico de más de 670.000 hogares. Una iniciativa que podría suponer una importante creación de empleos, se estima que ronde los 3.300 puestos de trabajo durante su construcci­ón, así como la generación de energía limpia para abastecer a una parte importante de la población. El desarrollo y la construcci­ón del parque supondrá una inversión estimada superior a los 2.500 millones de euros.

El proyecto se encuentra aún en fase inicial, ya que la empresa que presentó ante el Ministerio un Documento Inicial de Proyecto, donde se recoge la intención de realizar el proyecto y un análisis desde el punto de vista ambiental sobre la viabilidad técnica del mismo. Ahora será el propio Ejecutivo el que lo ponga a informació­n pública y realice los distintos procedimie­ntos de evaluación ambiental. De hecho, tal y como ocurría con el presentado por Capital Energy, y que adelantó Granada Hoy, las eléctricas interesada­s pueden presentar todavía sus candidatur­as, y será el Gobierno el que decida, tras revisar todos los requisitos, que proyecto es el que más se adecua al litoral granadino.

Según señalan fuentes de la empresa, La Pinta utilizará tecnología eólica marina f lotante innovadora para producir electricid­ad libre de huella de carbono y se enmarca dentro del objetivo fijado por el Gobierno de España de alcanzar una producción de 1-3 gigavatios de energía eólica marina instalada para 2030.

Y aseguran que todos los proyectos de IberBlue Wind están firmemente comprometi­dos con el desarrollo de las comunidade­s locales en las que se asientan y promueven el diálogo con todos los agentes implicados, incluyendo la sociedad civil, las comunidade­s costeras y colectivos relacionad­os con el uso del mar. De hecho, avanzan que ya han establecid­o contactos con la Junta de Andalucía, ayuntamien­tos, asociacion­es y organismos representa­tivos de la zona, con el fin de que los parques se integren de manera satisfacto­ria en el entorno.

Este es el segundo parque que impulsa la compañía en Andalucía, tras anunciar el pasado mes de noviembre el proyecto Nao Victoria en el mar de Alborán, frente a las costas de Málaga y Cádiz, con una capacidad instalada de 990 MW, además de otros proyectos en aguas de Portugal. Todos los parques eólicos marinos presentado­s por IberBlue Wind rinden homenaje a embarcacio­nes históricas de España y Portugal.

El director de Relaciones Institucio­nales del consorcio empresaria­l, Julio Vera, indica que Andalucía “es una región clave para el desarrollo de la eólica marina en España. Cuenta con un excelente recurso eólico, buenas infraestru­cturas y potencial capacidad para convertirs­e en foco de referencia para la ejecución de este tipo proyectos”. Al hilo, incide en que “las costas de Granada y Almería ofrecen unas condicione­s muy propicias para la instalació­n de parques offshore, aunque sería necesario reforzar la red eléctrica en las cercanías del proyecto para poder evacuar la energía generada de una forma correcta”.

Según fuentes ministeria­les consultada­s por este periódico, en la actualidad hay una moratoria para la tramitació­n de los proyectos comerciale­s de eólica marina, solo los de I+D+I están exentos. Dicha moratoria responde a que hasta hace muy poco no existían los POEM, y que el procedimie­nto para tramitar este tipo de proyectos se remonta a 2007, por lo que está desfasado con relación a la normativa y al estado de la tecnología en la actualidad. Antes de esto solamente había cuatro parques marinos en tramitació­n: tres en Canarias –Mar de Canarias, Proyecto Elisa y Parque Eólico Gofio– y uno en el País Vasco –BIMEP–. El primer Plan de Ordenamien­to del Espacio Marítimo (POEM) aprobado permitirá, entre otras cuestiones, delimitar las zonas en las que podrá desarrolla­rse eólica marina, que, en su conjunto, suman 5.000 kilómetros cuadrados, el 0,46% de las aguas nacionales, y que en el caso del litoral granadino abarcaría una franja entre Carchuna-Calahonda y Albuñol.

Además, señalan que hasta la aprobación de la nueva regulación los promotores de dichos parques eólicos no pueden iniciar la tramitació­n de sus proyectos, pero están avanzando en su diseño, así como trabajando con posibles proveedore­s y presentand­o a las autoridade­s y población local. Pasado este trámite, y a la espera de la aprobación medio ambiental, deberán valorarse todos los proyectos presentado­s.

Supondrá una inversión estimada en algo más de 2.500 millones de euros

 ?? DOCK90 ?? Ubicación estimada del parque eólico marino La Pinta.
DOCK90 Ubicación estimada del parque eólico marino La Pinta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain