Granada Hoy

Un mundo extraño y reconocibl­e

En ‘Colonia Esperanza’, el escritor e ingeniero Joseph Locubin trata temas como el racismo, los efectos de la crisis migratoria o las causas del autoritari­smo

- Gonzalo Gragera

En 2018, antes de la pandemia provocada por el Covid, el escritor Joseph Locubin publicó en Amazon una historia que trataba la vida de nuestro mundo tras un desastre nuclear. Aquella narración, de título Colonia Esperanza, convenció a los lectores y al público especializ­ado. Elogiosas críticas, buena acogida, reseñas positivas en portales web. Tanto es así que en este 2023 que ahora termina –poco ha cambiado el mundo– la editorial Almed ha decidido recuperar la novela e incluirla en su catálogo. Apostando por una propuesta que, sin duda, está construida con solvencia. Con agilidad y con sentido del ritmo narrativo. Así en el desarrollo de la trama –con sus dilemas, conf lictos– como en la creación de los personajes.

Joseph Locubin relata en Colonia Esperanza la coyuntura de un mundo que nos resulta extraño pero que igualmente nos suena, nos es reconocibl­e –como sucede en toda distopía–. En esta novela se intuye el trasfondo de un lugar que quedó asolado tras una guerra nuclear, motivada por intereses geopolític­os, con países gobernados por tiranos. Locubin nos introduce, con una prosa depurada y con capacidad de atención y descripció­n de los detalles, en esta época de la historia, en la que un hombre trata de sobrevivir junto con sus dos hijos. A los que procura un futuro mejor.

Conmueven muchos de los pasajes de la novela. De este viaje, áspero, incómodo, duro. Propio de un mundo en ruinas. Moral y física. El padre con sus dos hijos se encuentra en un “océano de muerte” del que se debe escapar como sea. Contra el clima difícil, contra las enfermedad­es. Contra los peligros de la radiación. Todas estas circunstan­cias ocasionan uno de los temas centrales de la novela: el amor. El amor desmedido del padre por sus hijos.

En Colonia Esperanza se retrata, a lo largo de sus páginas, esa entrega absoluta del padre. Sobrecogen los diálogos que mantiene con sus hijos. Por ejemplo, cuando estos se preguntan cómo se ha llegado a este mundo. Cómo se permitió la catástrofe y qué nos llevó a ella. Sobre este capítulo se percibe otro episodio histórico reciente: la invasión de Rusia en Ucrania y la posterior guerra –que dura ya casi dos años–. La narración precisa las dimensione­s de los conflictos armados. El dolor que provoca en la vida de inocentes. Un dolor que se traduce en la muerte de los seres queridos –tal como se cuenta en esta historia– y en la inmigració­n, en huir de aquello que es tuyo, que te pertenece, donde ubicas tus raíces y tu identidad.

Colonia Esperanza es una novela en la que está muy presente, junto con la paternidad, el tema de la identidad. En concreto de quiénes somos en función del entorno que nos rodea. Los personajes van viajando durante toda la historia. Se hacen preguntas. Algunas con respuesta y otras no. Pero lo relevante aquí es que los personajes construyen su visión –la de sí mismos y la de su mundo– en relación con el contexto que les toque vivir. En el viaje, el protagonis­ta no se arroga la condición de ciudadano. No sabemos muy bien a qué lugar pertenece. Es un apátrida en busca de un lugar mejor. Un lugar en el que rehacer una vida que le ha sido arrebatada. Locubin, sospechamo­s, nos quiere decir que el hombre –en general– es según el momento que atraviese. Según la época o instante que le toque vivir. No somos el mismo en el trabajo o en el ocio. En un entorno familiar o en un entorno desconocid­o. Es esta una noción de la personalid­ad que despierta interés. Y que conviene subrayar para los lectores en la que acaso sea una de las muchas lecturas que podemos extraer de la novela Colonia Esperanza.

Hay por otra parte, como decíamos, otras lecturas clave. Análogas a hechos históricos que hemos vivido recienteme­nte, como la pandemia de 2020 o la guerra en Ucrania. También otros conflictos, algo más lejanos en el tiempo, como los de Irak o en Siria –en esta última con el desencaden­ante de una grave crisis migratoria–. Joseph Locubin se preocupa igualmente del populismo creciente en la pasada década, tras el desencanto de la crisis económica de 2008, suceso que originó el desarrollo de políticas de tendencia populista que, en algunos casos, ocultaban pretension­es totalitari­as. El novelista ref lexiona aquí acerca del riesgo que supuso la llegada de líderes carismátic­os al poder. Se pone como ejemplo a Donald Trump en Estados Unidos. Pero podríamos decir de otros tantos. Locubin señala en esta historia lo frágiles que son nuestras democracia­s. Y cómo cualquier revés inesperado –social o económico– puede ser pretexto para erosionar el sistema de convivenci­a demócrata. Con una importante masa social apostando por propuestas de sesgo xenófobo, discrimina­torio o autoritari­o.

En suma, Colonia Esperanza manifiesta la siguiente idea: las catástrofe­s –pandemia, crisis económica– son oportunida­des para instaurar tiranías. Hay líderes sin escrúpulos que aprovechan situacione­s de este calibre para, prometiend­o soluciones, llegar al poder. Aunque, una vez ocupado este lugar, la única preocupaci­ón sea cómo seguir en ese espacio de privilegio­s.

Al margen de los temas sobre los que se reflexiona en la novela, en esta obra destaca el trabajo de la narración. Es decir, cómo cuenta Joseph Locubin. Su capacidad de sugestión a través de la palabra y del fraseo. Cómo estructura el relato. Se perfila aquí una prosa con muchísimo ritmo. Así en la puntuación o en la dosificaci­ón de los hechos que se dispersan aquí y allá. Los capítulos, divididos en breves tramas, concisas, contribuye­n a la agilidad de la lectura. El lector esperará siempre más página tras página. Esperando un desenlace que, aseguramos, conmociona.

Colonia Esperanza da muestras de la capacidad de Joseph Locubin como narrador. Tanto en la destreza de su palabra como en la imaginació­n de sus historias. De esta novela que se contextual­iza en un futuro, y que fue publicada en un, ya, pasado. Pero que dice en el presente, y que, si nos paramos a pensarlo, quizá tampoco tenga tiempo. Y eso es aquí lo fundamenta­l.

Colonia Esperanza. Joseph Locubin. Editorial Almed. Granada, 2023. 136 páginas. 18.00 euros

Identidad La novela se pregunta por quiénes somos en función del entorno que nos rodea

 ?? ?? Joseph Locubin.
Joseph Locubin.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain