Granada Hoy

¿Cómo se ve la Semana Santa de Granada en el resto de Andalucía? “LA ESCUELA GRANADINA ES UN SIGNO DE DISTINCIÓN”

● Los periodista­s Miguel Ángel Rebollo, Javier Comas, Miguel Perea y Eduardo Luna valoran las singularid­ades del mundo cofrade granadino

- D. García Trigueros

QUINCE años hace que el Ministerio de Turismo declaró a la Semana Santa de Granada como Fiesta de Interés Turístico Internacio­nal, reconocien­do su atractivo histórico, patrimonia­l y social, así como el impacto económico que ejercen la fiesta sobre el tejido productivo de la ciudad. Un reconocimi­ento honorífico que se revalida cada año con los altos índices de ocupación hotelera así como el seguimient­o de las procesione­s y de la vida cofrade granadina en los grandes eventos, como la Procesión Magna de octubre de 2023.

Una imagen que atrae al turista, al espectador y al curioso. Pero, ¿qué opinan realmente los cofrades andaluces de la Semana Santa de Granada? ¿Cuál es la imagen que nuestras cofradías y pasos proyectan sobre el colectivo asociativo más importante de Andalucía? Se lo preguntamo­s a los especialis­tas, a quienes conocen desde los medios de comunicaci­ón la vida cofrade en Sevilla, Jerez, Huelva y Córdoba.

“UN GIGANTE QUE SE ESTÁ DESPERTAND­O”

Con estas palabras califica el periodista onubense, Miguel Ángel Rebollo, a la Semana Santa de Granada. Productor de Andalucía en Semana Santa, de Canal Sur, y miembro del equipo de El Llamador de Huelva, de la radio pública, considera cómo las cofradías granadinas son “un gigante que se está despertand­o lentamente del letargo. En los últimos años se está viendo un esfuerzo importante de las hermandade­s por ponerse al día en cuestiones patrimonia­les, en el cuidado de los detalles y en la búsqueda de una mejor simbiosis con el tejido social de la ciudad”.

Para Rebollo, el mejor síntoma de todo ello es el aumento de nazarenos y camareras en los cortejos así como en la búsqueda de una identidad propia. “Con los ojos del público general, lo más identifica­tivo de la Semana Santa granadina es su marco urbano. Las imágenes de las cofradías por el Albaicín, la carrera del Darro o la Alhambra son la tarjeta de visita de la ciudad junto con el singular regreso de los Gitanos al Sacromonte. Para un público más cofrade, la Aurora se ha convertido en el gran reclamo. Llaman también la atención el peculiar colorido de los Dolores, la pujanza de las cofradías del Zaidín y el sabor clásico del Cristo de San Agustín o el Vía Crucis”, apunta el periodista onubense.

Desde Huelva se apunta cómo Granada se encuentra, a la par, ante un gran reto. ¿Cuál? “Que todo ese impulso impulso que se ve no se quede en un espejismo, que los nuevos movimiento­s cofrades y el golpe en la mesa que supuso la procesión magna del pasado otoño sirvan para asentar la presencia de las cofradías en la vida de la ciudad”.

“ENTRE LO CASTELLANO Y LO ANDALUZ”

El compañero de Pasión en Sevilla, Javier Comas, confiesa estar enamorado de la ciudad y de la Semana Santa granadina, que conoce gracias a las procesione­s magnas, como la de 2009 o la de 2014, de las coronacion­es canónicas de La Greñúa o La Amargura así como la relación personal que estableció con los hermanos de El Rescate a raíz de la túnica persa del Señor de la Magdalena.

Para Comas, las cofradías granadinas son aú un enigma para muchos sevillanos: “Sorprenden­temente, hay en Sevilla quien no conoce su propia Semana Santa, imagina de las de afuera. Pero quienes sí conocemos el mundo de las cofradías, de Granada se destaca toda su escenograf­ía. Es el lugar más bonito de España para una Semana Santa”. De hecho, lleva guardado dentro de sí la imagen de ver andar pasos de palio por la Carrera del Darro en la Magna Mariana.

Javier Comas subraya la dimensión y proyección que, dentro de la Andalucía cofrade, ha adquirido el patrimonio de las hermandade­s de Granada: “Está creciendo y trabajando de los mejores, porque también bebe de los mejores. Pero la categoría se la dan las imágenes de estilo granadino que hacen única a la Semana Santa, que está entre lo castellano y lo andaluz”.

“HAY QUE MIRAR A TODOS LADOS Y TRAER LO BUENO”

Jerez de la Frontera cuenta con una de las grandes semanas santas de Andalucía. Desde Onda Jerez, Miguel Perea, habla con sumo cariño de las cofradías de nuestra tierra: “Hemos tenido en Jerez un gran embajador de Granada, Manuel Amador, que nos ha metido ese veneno”. Sin embargo, Perea señala la pérdida de identidad que Granada ha ido experiment­ando a lo largo de las últimas décadas, fruto de la sevillaniz­ación que se ha infiltrado.

Para Miguel Perea, una de las cosas más representa­tivas son el Sábado de Gloria y el Domingo de Resurrecci­ón: “Si tuviera que destacar algo, me quedaría con la procesión de Santa María de la

Alhambra y con el hecho de que haya tres procesione­s del Resucitado, que es algo que no se da en otros lados. De hecho, aquí en Jerez está la imagen de un Niño Jesús, el Dulce Nombre, que me gustaría que saliera en procesión a semejanza de como se hace en Granada con el Facundillo. Hay que mirar a todos lados y traernos lo bueno de cada sitio”. No obstante, señala que la globalizac­ión y universali­zación del fenómeno también tiene su punto contrario: “A nivel patrimonia­l, Granada ha evoluciona­do pero también ha dejado atrás parte de su personalid­ad, como la taracea. También podemos decir que, en cuanto al número de nuevas hermandade­s Granada se ha quedado un poco atrás”.

“NO HAY QUIEN EMPATE A ESTA SEMANA SANTA”

No hay duda que la Semana Santa es un fenómeno social en Andalucía. Fruto de ello es que están proliferan­do medios temáticos como Radio La Manigueta que divulga todo el año la actualidad de las hermandade­s de Andalucía. Su director, Eduardo Luna, valora cuál la imagen que se tiene de nuestra Semana Mayor: “Es quizá una de las Semana Santa menos promociona­da y valorada en el contexto general de Andalucía, fruto del desconocim­iento que se tiene de su historia, de sus hermandade­s, de sus imágenes...”. Le soprende, pues “Granada cuenta con una escuela escultóric­a única e inigualabl­e, de Cristos y Dolorosas, en Andalucía, con Rojas, los Mena, los Mora... Eso no lo encuentras en ningún sitio. Y no hay que olvidar lo que ofrece la ciudad en sí, eso es también un plus”.

¿Qué caracteriz­a a la Semana Santa de Granada? Para este periodista egabrense la clave reside en “cómo Granada ha sabido conjugar la estética antigua con la nueva, y sigue buscándose a sí misma, poniendo en valor a la propia Granada”. “Granada es un referente turístico a mundial, tiene que saber poner sobre la mesa a su Semana Santa”, concluye.

“De la Semana Santa de Granada hay una visión muy positiva, y no de ahora, de siempre”. De esta manera, el periodista cordobés Jesús Cabrera expresa cómo desde la ciudad califal se aprecia y observa el mundo de las cofradías de Granada. “En Córdoba, ese respeto y admiración por la Semana Santa granadina viene de antiguo porque en Córdoba, durante los siglos XVII y XVIII, cuando se forja la médula de la Semana Santa actual, la influencia de la imaginería cordobesa era tanto de escuela sevillana como granadina, pero la que terminó ganado y siendo decisiva fue la de Granada. En Córdoba, tener imágenes de escuela granadina es un signo de distinción”

Para cofrades cordobeses, uno de los elementos clave de la Semana Santa granadina es su contexto urbano: “Hay un paladar especial para valorar esos marcos por donde discurren las hermandade­s, tanto por el Albaicín como por la Carrera del Darro. Como ocurre en Córdoba en la Judería, se valora más una procesión por estos lugares que por una avenida ancha, va en nuestro ADN. En Córdoba y en Granada, jugamos con las mismas reglas, aunque el marco no sea parangonab­le, pero sí nos es familiar esa gramática, aunque el léxico sea distinto”.

 ?? PHOTOHRAPH­ERSSPORTS ?? El escenario en el que se celebra la Semana Santa de Granada es valorado en toda la región.
PHOTOHRAPH­ERSSPORTS El escenario en el que se celebra la Semana Santa de Granada es valorado en toda la región.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain