Granada Hoy

El fervor y la devoción del Martes Santo

● Si el tiempo no lo impide, Catedral acogerá a las cuatro cofradías que realizan Estación de Penitencia, en el tercer día de la Semana Santa granadina

- Alejandro Bonilla

LA j ornada del Martes Santo llega a Granada con cuatro cofradías en sus calles, si el tiempo lo permite. El Zaidín, el Albayzín, el Realejo y el Centro se unen en uno de los días que despierta mayor expectació­n entre los cofrades granadinos. Los orígenes de la Semana Santa se renuevan al rezo de las catorce estaciones del Santo Via Crucis en las calles del bajo Albayzín. La cuadrilla de costaleras de la Virgen de la Caridad arrojan valor a cada chicotá, bajo las trabajader­as del paso de palio. El azulejo de la calle Elvira aguarda la llegada de la Virgen de la Esperanza, en uno de los regresos más multitudin­arios de la Semana Santa. La Hermandad de la Cañilla regresa a la Iglesia de Santo Domingo, tras recorrer las calles que conforman el corazón del barrio del Realejo.

LA CENTENARIA DE GRANADA

El primer Templo establecid­o tras la Reconquist­a de Granada alberga entre sus muros a la Cofradía más antigua de la Semana Santa granadina. La Hermandad del Santo Vía Crucis realiza Estación de Penitencia cada Martes Santo, recorriend­o las calles del bajo Albayzín. Su salida es uno de los mayores reclamos de los cofrades, que encuentran en esta Corporació­n uno de los cortejos más sobresalie­ntes de la Semana Santa.

El Trío de Cañas ‘Aglae, que tradiciona­lmente acompaña a Jesús de la Amargura, cede el protagonis­mo a la Banda y Unidad de Música Los Ángeles durante la salida del Nazareno, atribuido al ilustre imaginero José de Mora. Vivir el discurrir de la centenaria Hermandad por las calles del bajo Albayzín traslada al espectador a la más pura esencia granadina, que la Corporació­n ha mantenido a lo largo de las décadas.

Cobijada en un personal palio de cajón, la Virgen de los Reyes procesiona por las calles de la ciudad con gran austeridad. Los cirios que portan los nazarenos revelan el discurrir del cortejo, en la oscuridad de la noche del Martes Santo. Al regreso, los granadinos y hermanos se funden en el rezo del tradiciona­l Vía Crucis, que da nombre a la Hermandad.

Un cortejo procesiona­l que vincula los orígenes de la Semana Santa y la actualidad. Una de las maravillas de la Semana Santa de Granada, que permanece intacta en el tiempo.

SANGRE Y AGUA EN SU SAGRADA LANZADA

El barrio del Zaidín rebosa fervor y tradición en la salida de la Virgen de la Caridad. A los sones de la Asociación Músico-Cultural San Sebastián de Padul, la primera cuadrilla de costaleras de la ciudad afronta uno de los recorridos más largos de la Semana Santa.

El paso de Ntro. Señor Jesucristo en su Sagrada Lanzada cruza el puente romano, acompañado por los tradiciona­les sones cartujanos de la Banda de Cornetas y Tambores de Jesús Despojado de sus Vestiduras. Los granadinos aguardan el paso de la Cofradía frente a la Basílica de la Virgen de las Angustias con gran expectació­n. En la celebració­n de su XL Aniversari­o Fundaciona­l, la Corporació­n estrenará tras el Crucificad­o la marcha Dios es Caridad, obra de José Manuel Sánchez Crespillo.

Las últimas chicotás del Martes Santo muestran la fuerza y el arrojo de unas costaleras, que sentaron las bases de una revolución en la Semana Santa de Granada en el año 1987. A pesar de su juventud, la Hermandad ha marcado la historia de la Semana Mayor granadina.

EL GRAN PODER DE LA ESPERANZA

Plaza Nueva es el centro neurálgico del Martes Santo. La Hermandad de la Esperanza congrega a cientos de granadinos en su salida desde la Iglesia de Santa Ana. La Banda de Música de Santa María del Alcor interpreta La Niña de Santa Ana mientras los costaleros se afanan en traspasar el dintel del Templo. Una de las salidas más complicada­s de la Semana Santa, que obliga a los hermanos costaleros a portar el paso de rodillas.

Un palio personal y único, que muestra en su estética la unión entre el clasicismo y la vanguardia en el arte sacro. La llegada de la Virgen de la Esperanza Coronada a la popular calle Baratillos es tan sólo el comienzo de uno de los regresos más espectacul­ares de la Semana Santa granadina. Los cofrades se agolpan frente al paso de palio, formando una de las “bullas” más populares de la Semana Mayor.

Un mar de lirios se extiende a los pies de Jesús del Gran Poder, que recorre las calles del centro histórico de la ciudad a los sones de la banda de la Corporació­n. A su paso por la calle Elvira, los hermanos rezan una estación frente a la céntrica Iglesia de los Hospitalic­os. La devoción de los granadinos acompaña a la Hermandad cada Martes Santo, volviendo el paso de palio a Plaza Nueva entre vítores y aplausos. El reloj de la Real Chanciller­ía marca el compás de una Hermandad que agota las horas de la madrugada del Martes Santo.

LA HUMILDAD DEL REALEJO

La Iglesia de Santo Domingo vuelve a ser protagonis­ta en una de las jornadas más especiales del bar rio del Realejo. Grandes cofrades han forjado su vínculo con la Semana Santa en el seno de la Hermandad de la Cañilla, una de las más castizas de la ciudad.

Durante la Cuaresma, la Hermandad celebra el tradiciona­l Pregón de la Juventud, acto que sentó las bases de la renovación de la Semana Santa de la ciudad por los cofrades más jóvenes. Un impulso que se mantiene en el tiempo, y se refleja en el gran número de hermanos que participan en la Estación de Penitencia cada Martes Santo.

La devoción al Señor de la Humildad traspasa las fronteras del barrio. Portando la famosa “caña” de madera que da nombre a la Corporació­n, se presenta en uno de los misterios más imponentes de la Semana Santa. La calle Pavaneras es uno de los lugares predilecto­s de los granadinos para contemplar el cortejo procesiona­l. El binomio conformado por la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús y el Señor de la Humildad trasciende de lo puramente cofrade.

La noche cae en el barrio del Realejo con la llegada de la Soledad de Nuestra Señora. La Asociación Musical San Isidro de Armilla interpreta marchas procesiona­les de gran austeridad, que marcan la cadencia de los hermanos costaleros al portar el paso por las calles de Granada. La emoción domina el barrio del Realejo, que recibe a la Virgen de la Soledad en una de las noches más mágicas de la Semana Santa.

La Cruz y el Sudario se descienden frente a la Iglesia de Santo Domingo. Los granadinos muestran respeto y silencio ante la entrada del paso al Templo.

 ?? PHOTOGRAPH­ERSSPORTS. ?? Nuestro Padre Jesús del Gran Poder por la calle San Matías, Martes Santo 2023.
PHOTOGRAPH­ERSSPORTS. Nuestro Padre Jesús del Gran Poder por la calle San Matías, Martes Santo 2023.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain