Granada Hoy

NO HA TERMINADO

- CARMEN PÉREZ Universida­d de Sevilla

ASÍ, con estas palabras “No ha terminado”, se pronunció el miércoles el presidente de la Reserva Federal, Jay Power, cuando le preguntaro­n sobre el estado de la lucha contra la inf lación y, por tanto, de cuándo iba a producirse el cambio en la política monetaria. Reclama más tiempo hasta que dispongan de la suficiente confianza en que las presiones sobre los precios están moderándos­e para proceder al primer recorte de tipos de interés. En Europa, la inflación está cayendo más de lo previsto, ¿dará el BCE el paso antes?

La fortaleza de la economía estadounid­ense, que expandió su PIB el año pasado un 2,5%, y los últimos datos de inf lación, que fueron más altos de lo que se esperaba, incrementá­ndose del 2,4% al 2,5%, reducen las expectativ­as tanto del inicio como de que sean amplios los recortes de tipos de interés para este año. Los inversores, en los mercados de swaps de tipos de interés, ya descuentan que las tasas no descenderá­n tanto como se había predicho.

Por el contrario, la economía de la Eurozona se ha estancado, su PIB sólo creció un 0,5% en 2023, y el impulso desinf lacionario está siendo más fuerte. La inf lación en la Eurozona cayó al 2,4% en marzo, dos décimas menor que la del mes anterior, el dato más bajo desde verano de 2021, la cuarta caída mensual consecutiv­a. La inf lación subyacente (excluyendo energía, alimentos, alcohol y tabaco, categorías más volátiles), que tanto cuenta para el BCE, también ha desacelera­do dos décimas, hasta el 2,9% interanual.

Estas divergenci­as pueden hacer que el BCE inicie el recorte de tipos en junio mientras que la Reser va Federal espere hasta más tarde. Pero todo depende. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha señalado en su último discurso tres factores internos que hay que vigilar estrechame­nte.

El primero de ellos es el crecimient­o salarial, porque con una tasa de desempleo tan baja, tampoco puede garantizar­se que se moderen como ellos esperan. Y esto afecta estrechame­nte a la inf lación de los servicios, que representa el 45% de la inf lación global y que permaneció en marzo en el 4% por quinto mes consecutiv­o. El segundo factor son los márgenes de beneficio de las empresas: como retomen el poder de fijación de precios a medida que la economía se recupera, presionará al alza a la inf lación en los tres próximos años. Y el tercer factor es el crecimient­o de la productivi­dad, ya que la trayectori­a de la inf lación podría ser diferente si, en un nuevo entorno geopolític­o, las pérdidas de productivi­dad de las empresas europeas resultan ser en parte estructura­les.

Lagarde espera contar con informació­n relevante sobre lo anterior en los próximos meses - ”Sabremos un poco más en abril y mucho más en junio”- para que la confianza sea la suficiente para dar un primer paso. Pero ahora también se le presenta un factor externo a considerar. Como siempre, lo que haga un banco central afecta a las decisiones de los otros. Y adelantars­e a la Reserva Federal puede provocar movimiento­s en los mercados de divisas y de bonos que hagan resurgir las presiones inf lacionaria­s. La próxima cita es la semana que viene. A ver qué dice.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain