Granada Hoy

DELFÍN LISTADO (’STENELLA COERULEOAL­BA’) Delfines a la vista

● Listado, mular y común, tres especies que pueden observarse desde nuestras costas o en un paseo en barco

-

LA familia Delphinida­e agrupa a todas las especies de delfines oceánicos, en contraposi­ción a los platanisto­ideos o delfines de río. Es una familia de cetáceos odontoceto­s (con dientes) muy heterogéne­a, con unas 40 especies en la actualidad.

Tienen el cuerpo fusiforme, adaptado a la natación rápida, y la cabeza de gran tamaño con un hocico alargado y solo un espiráculo en la parte superior de la cabeza, (orificio respirator­io que muchos animales marinos tienen como contacto del aire o agua con su sistema respirator­io interno). La aleta de la cola, llamada caudal, se utiliza para la propulsión, mientras que las aletas pectorales son usadas para el control direcciona­l del nado.

Al igual que otros odontoceto­s, los delfines tienen en la cabeza un órgano esférico que utilizan para la ecolocaliz­ación denominado ‘melón’. Poseen dentición homodonta, con un número de piezas dentales muy variable según las especies. Su cerebro es grande, con la corteza bastante desarrolla­da en comparació­n con la media de los mamíferos. Están entre las especies más inteligent­es que habitan en el planeta. Como otros cetáceos, los delfines utilizan los sonidos, la danza y el salto para comunicars­e, orientarse y alcanzar sus presas.

En el Mediterrán­eo occidental contamos con tres especies diferentes de delfines, (mular, común y listado), que pueden ser observadas desde nuestras costas o en un paseo en barco, sin alejarnos mucho de nuestras playas lo que proporcion­a una de las experienci­as más emocionant­es que el mar nos brinda tanto a los más pequeños como a los mayores.

Es el cetáceo más frecuente en el Mar de Alborán. Prefieren las aguas profundas y casi nunca se acercan a menos de 200 m de la costa. Se trata de un pequeño delfín que normalment­e no supera los 2,50 m de longitud y que puede llegara pesar hasta 200 kg.

Su coloración los hace fáciles de distinguir en el mar. La parte inferior o ventral es de color blanco o rosa. Hay una o dos bandas de color azul oscuro que parten del ojo a la aleta caudal. Existen otras dos franjas azules que van desde detrás de los oídos, terminando sobre las aletas pectorales. La parte trasera, la aleta dorsal, el ‘melón’ y hocico son de color azul oscuro.

La dieta se compone de peces que forman bancos y de cefalópodo­s aunque hay autores que incluyen los camarones y pequeños cangrejos en la misma.

Como otros delfines de su género, el delfín listado se mueve en grupos que en el Mediterrán­eo son menos numerosos. Muy activos en superficie, rehuyen a los buceadores más que otras especies. Pueden llegar a dar saltos de hasta 7 m. de altura fuera del agua, realizando acrobacias muy llamativas. Al igual que los mulares, suelen saltar sobre la estela de los barcos, alcanzando en sus desplazami­entos los 30 Km/h durante más de 30 minutos.

DELFÍN MULAR O NARIZ DE BOTELLA (’TURSIOPS TRUNCATUS’)

Es la especie más común y más conocida de los delfínidos. Su naturaleza sociable y su inteligenc­ia les ha hecho sufrir cautiverio y ser convertida en la ‘estrella’ de muchos espectácul­os. Fliper, el delfín de la famosa serie televisiva del siglo pasado, pertenecía a esta especie. Aunque el simpático ‘personaje’ en la ficción era macho, en realidad estaba representa­do en la mayoría de las escenas por cinco hembras de delfín nariz de botella.

Es el delfín de mayor tamaño pudiendo sobrepasar los 3 metros y llegando a pesar hasta 300 kilogramos. En general, la zona dorsal entre la cabeza y la parte posterior de la aleta caudal suele ser de un gris más oscuro que los costados con el vientre de un gris más claro.

Consumen una amplia variedad de especies de peces que completan con calamares, camarones y otros crustáceos.

Viven en grupos de hasta 10 o 12 individuos. Junto con las ballenas jorobadas y las orcas, muestran una de las conductas de caza o captura más sofisticad­as entre los cetáceos, cooperando para acorralar a sus presas y ‘asociándos­e’ con calderones para aprovechar­se de sus métodos de captura. Frecuentem­ente surcan la estela dejada por los barcos y, a veces, se acercan a los bañistas y los dejan jugar con ellos.

Excelentes nadadores, pueden pueden alcanzar velocidade­s de 30-35 km/h y bajar hasta los 500 m de profundida­d, permanecie­ndo hasta 10 minutos sin respirar, aunque las inmersione­s no suelen durar más de 3-4 minutos cerca de la costa, algo más en alta mar.

DELFÍN COMÚN O DE ALETAS CORTAS (’DELPHINUS DELPHIS’)

Es un delfín de tamaño medio que puede llegar hasta los 2,5 m de longitud y su peso suele estar en torno a los 70-85 kg con un hocico más corto que las otras especies. Su coloración se caracteriz­a por una zona dorsal con tonalidad gris oscura mientras que en los flancos y zona ventral presenta zonas de color ocre o blanco.

Dependiend­o de la zona y de la estación del año, se alimentan principalm­ente de peces pequeños (boquerones, merluzas, caballas) durante el verano y de cefalópodo­s (sepias y calamares) en invierno.

Es una especie muy gregaria, veloz y activa. Forman grandes manadas compuestas de grupos de 20-30 individuos. Ante una posible amenaza, los grupos se concentran. Es un nadador rápido y ágil acróbata. Se pueden sumergir hasta los 300 m. de profundida­d y permanecer sin respirar entre 8 y 10 minutos, aunque habitualme­nte permanecen bajo el agua entre unos pocos segundos y 2 minutos.

 ?? OBSERVATOR­IO DEL MAR ?? Ejemplares de delfín común en la costa granadina.
OBSERVATOR­IO DEL MAR Ejemplares de delfín común en la costa granadina.
 ?? G. H. ?? Tamaño de cada tipo de delfín.
G. H. Tamaño de cada tipo de delfín.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain