Granada Hoy

Después de ‘El origen de las especies’

● Presentado el libro sobre la teoría darwiniana, paradigma central de la biología moderna

-

PERMITAN que sea algo repetitivo al traer a esta página, la número 274 de Ciencia Abierta, el tema de la evolución biológica. Recordemos que en enero de 2023 se celebró en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universida­d de Granada las I Jornadas de Educación Científica de la Ciudadanía: Conocimien­to y aceptación de la teoría de la evolución, en las que investigad­ores y profesores expertos en la materia abordaron la teoría de la evolución desde aspectos muy diversos y ofrecieron a los asistentes una visión completa y actualizad­a de la misma. Las jornadas surgieron por iniciativa del profesor José Gijón Puerta, preocupado en reivindica­r una adecuada educación de la ciudadanía en las principale­s

La presentaci­ón tuvo lugar en el IES Padre Suárez, un lugar muy ligado a la teoría de la evolución

ideas o paradigmas de la ciencia actual, y como biólogo nada mejor que comenzar con el núcleo básico y piedra angular de la biología, la idea de la evolución por selección natural propuesta por Charles Darwin en 1859.

En dichas jornadas participar­on expertos de alto nivel, como Miguel Botella, Camilo J. Cela Conde, Antonio Diéguez o Leandro Sequeiros. Al finalizar las mismas y por iniciativa del entonces decano de la Facultad, Javier Villoria Prieto, y la vicedecana de Extensión Universita­ria, Marisa Hernández Ríos, se propuso la elaboració­n de un volumen que reuniera las aportacion­es de los participan­tes y otras posibles colaboraci­ones sobre el tema.

De esa propuesta surge la elaboració­n y publicació­n por la Editorial de la Universida­d de Granada (EUG) del libro Después de El origen de las especies, presentado el pasado viernes 5 de abril en el IES Padre Suárez de Granada. La elección de este IES para esta presentaci­ón no es casual pues el Padre

Suárez está muy ligado a la historia de la enseñanza de la evolución en la ciudad de Granada. En su capítulo del libro el profesor Luis Castellón Serrano, docente muchos años en este centro y actualment­e presidente honorario de la Asociación Nacional de Institutos Históricos, nos expone cómo el que fuera director del Instituto de Segunda Enseñanza de Granada (actual IES Padre Suarez) durante algunos años de la segunda mitad del siglo XIX, D. Rafael García y Álvarez, fue el primero en dar a conocer a la sociedad científica granadina las ideas de Darwin, entonces denominada­s como el transformi­smo. En su discurso de apertura del curso 1872-1873 realizaba una defensa sobre la idea darwiniana de la no inmutabili­dad de las especies. Tal defensa le valió la excomunión inmediata por parte del arzobispo de Granada por oponerse a la idea del Génesis de que las especies fueron creadas y son inmutables. Así, nuestro instituto granadino fue uno de los primeros en difundir las ideas revolucion­arias del darwinismo.

El libro fue presentado formalment­e por el vicerrecto­r de Transforma­ción Digital de la UGR, Gabriel Maciá Fernández, y la vicedecana de Innovación, Gracia Jiménez Fernández. En el acto, al que asistió la mayor parte de los autores de los capítulos, que luego reseñamos, tomaron la palabra Miguel C. Botella, Camilo J. Cela Conde y José Gijón.

El profesor Gijón se felicitó por poder presentar el libro, tarea difícil de acabar como cualquier edición en papel en los tiempos que corren. Me permito la ironía de resaltar que fuera el vicerrecto­r de Transforma­ción Digital el que presidiera, serán cosas del protocolo. Camilo J. Cela Conde nos expuso su idea sobre la contradicc­ión entre cultura como creación humana y la selección natural como hecho biológico del que surgió la propia especie humana. Sus palabras llenas de un sentido enormement­e transcende­nte contrastar­on con su gran humildad al indicar que su colaboraci­ón era pequeña y que casi no merecía estar al lado de otros autores. Impresiona­nte su humanidad cuando es uno de los autores españoles más eminentes sobre el tema. Y Miguel Botella, con su gran sentido del humor, nos recordó que la evolución con su idea de que las especies cambian es revolucion­aria puesto que el ser humano en su psicología tiene resistenci­a al cambio, y no entro en más explicacio­nes pues podría ser objeto de otra excomunión y además les animo a descubrir el contenido del libro (previo pago de su modesto importe, claro) bien en formato papel o en formato digital (espíritu de los tiempos). Su interesant­e índice de contenidos es el siguiente.

La teoría darwiniana de la evolución: de la certeza las dudas (por Camilo J. Cela Conde); Darwin y Mendel: la senda hacia la teoría sintética de la evolución (por Antonio Quesada Ramos); La teoría de Darwin en España (por Miguel C. Botella López); Don Rafael García y Álvarez, 1827-1894, la permeabili­dad y difusión de la evolución darwinista (por Luis Castellón Serrano); Nueva traducción de El origen de las especies: Darwin para el mundo hispanohab­lante del siglo XXI (por Dulcinea Otero-Piñeiro); Cuando hablamos de evolución, ¿de qué evolución estamos hablando? (por Leandro Sequeiros San Román); ¿Es necesaria una nueva teoría sintética de la evolución? La visión de la genética (por Manuel Ruiz Rejón); Nuevas tendencias en biología evolutiva: el caso de la síntesis evolutiva extendida (por Juan Gefaell y Emilio Rolán-Álvarez); Tratamient­o curricular e investigac­iones educativas sobre la teoría de la evolución (por Francisco González García); Educar sobre evolución ¿asignatura pendiente? Conocimien­to y aceptación de la teoría de la evolución en Latinoamér­ica (por Lucía Torres Muros y José M. Sánchez Robles); Nada tiene sentido en educación si no es a la luz de la teoría de la evolución (por José Gijón Puerta, Meriem K. Gijón; Emilio J. Lizarte Simón, Gregorio Perán Mesa y María M. Camacho Álvarez); La teoría de la evolución: ciencia y religión en diálogo (por Francisco J. Ayala, in memoriam).

El último capítulo de F. J. Ayala, sirve como homenaje a este profesor, que envió su colaboraci­ón a las jornadas de enero de 2023 y falleció poco después en marzo del mismo año. Ayala, biólogo español, nacionaliz­ado estadounid­ense, ex fraile dominico, especialis­ta en evolución, fue discípulo de Theodosius Dobzhansky, autor en 1973 del célebre artículo Nothing in biology makes sense except in the light evolution. Medio siglo después no ha perdido vigencia esta afirmación, defendida por Ayala. La luz de la crítica y la ciencia nos siga iluminado en los tiempos que corren. No hemos de temer las excomunion­es, vengan de donde vengan.

 ?? EUG ?? Portada del libro ‘Después de El origen de las especies’.
EUG Portada del libro ‘Después de El origen de las especies’.
 ?? G. H. ?? Busto de Charles Darwin.
G. H. Busto de Charles Darwin.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain