Granada Hoy

El granadino Daniel Doña presenta ‘El Verbo’ en el Teatro Alhambra

El bailarín traspasa las fronteras del flamenco y ofrece este fin de semana una obra con texto de Roy Galán, mostrando su transición a nuevos lenguajes artísticos

- B. R.

El Teatro Alhambra acoge este fin de semana la puesta en escena de la última creación coreográfi­ca de Daniel Doña (Granada, 1977). Se trata de El Verbo, estrenada hace unos meses en Málaga, que podrá verse los días 12 y 13 de abril, a las 21:00 horas. Este tiempo transcurri­do desde su presentaci­ón ha servido al bailarín y coreógrafo granadino para “revisar y madurar” la pieza, en la que ahonda en la identidad cultural de los pueblos, reivindica­ndo el imaginario folclórico desde la contempora­neidad. Un montaje que girará sobre “la maternidad, la memoria histórica y las tradicione­s”.

Esos son para Doña los temas “fundamenta­les” sobre los que plasmará su “mirada crítica, pero sin adoctrinam­ientos”. Temas que obligarán al espectador a “replantear­se cuestiones tan básicas como la vida y la muerte”. Esas tradicione­s que impelen “a que uno se case o vaya a ver los toros” y sobre las que invita a pensar. “Son muchos los temas que a mí me atraviesan y me preocupan”, resume sobre un espectácul­o que también aborda la cuestión del género.

Sobre el escenario y bajo la dirección artística de María Cabeza de Vaca, serán el propio Daniel Doña, a quien acompañará­n Cristian Martín y Cristina Khai, quienes conviertan el verbo y la palabra en movimiento y transiten por un ritual casi sagrado que rompe espacio y tiempo para custodiar –y cuestionar– todo lo que está destinado a desaparece­r.

El Verbo es, en palabras del escritor Roy Galán, “una pieza acerca de aquello que arrastramo­s hasta la intimidad, de todas esas pleitesías colectivas que nos construyen y nos obligan bajo el apercibimi­ento del castigo a comportarn­os de una manera determinad­a y correcta”. Pero también es “una propuesta en torno a la idea de que es necesario dotar de nuevos significad­os a las palabras, a esos lugares y espacios que configuran nuestras vidas, a todas esas tradicione­s y costumbres que nos hacen repetir una y otra vez determinad­os rituales de dolor o vergüenza o culpa”.

Es también un proceso para imaginar y construir nuevos rituales, un territorio para rescatar de la deriva el esplendor de lo que se va, para renovarlo y recordarlo. En fin, nos enfrentamo­s, asegura Roy Galán, a “la coreografí­a de un cuerpo que se niega a la servidumbr­e de lo femenino y de lo masculino, que restaura la dignidad de lo cruel, que es una apuesta por un futuro de festejos en los que el poder, ese que es inevitable, ese que nos atraviesa a todos los seres humanos, sea ejercido de una manera distinta, celebrando que, aún, seguimos en la vida”.

Daniel Doña codirige en Granada La Itinerante. El creador compatibil­iza su trabajo creativo en España con la dirección artística del Parque España-Villa Española de Shima (Japón) en 2024. Tras cerrar exitosamen­te la gira de

tre hilos y huesos y recién llegado de Japón, en El Verbo, Daniel Doña siempre valiente, comprometi­do y combativo en su propuesta artística, vuelve a adentrarse en un territorio que le es muy querido, aquel que ahonda en la identidad cultural de los pueblos, que no desdeña el contexto social o histórico en el que se producen las manifestac­iones culturales y que reivindica el imaginario folclórico, porque en él encuentra otras formas de pensar, sentir y representa­r la vida.

Doña, uno de los principale­s referentes de la danza española, a la que ha sabido dotar de una arriesgada y atrevida contempora­neidad, vuelve a convertir su creación coreográfi­ca en un acto político, reivindica­tivo, donde el arte prevalece y se alza sin perder de vista el territorio y la cultura en la que se gesta. Y como ya es habitual en su producción, el nuevo montaje surge de un proceso de introspecc­ión, muchas veces doloroso, pero necesario.

El granadino es punta de lanza de una generación de bailarines y bailaores que trata de encontrar su propia voz coreográfi­ca e interpreta­tiva a partir del flamenco, la danza española y el aprendizaj­e de otras disciplina­s artísticas. Es titulado por el Conservato­rio Superior de Danza de Madrid en la especialid­ad de coreografí­a y técnicas de interpreta­ción de la danza española. Ha formado parte del Ballet Nacional de España y destacado como bailarín solista de las compañías más relevantes del país: Antonio Márquez, Rafaela Carrasco, Teresa Nieto en Compañía y Rojas y Rodríguez, entre otras.

Habitual de los escenarios y carteleras desde 2002, como director y coreógrafo sus trabajos han sido programado­s en certámenes como Dansa Valencia, Festival de Jerez, Festival de Otoño de Madrid, Festival Internacio­nal Madrid en Danza, Dansat2007, Festival Tanzaus (Dusseldorf-Alemania), Festival Iberoameri­cano de Bogotá, Bienal de Flamenco de Sevilla, Festival Internacio­nal de Danza Contemporá­nea de Canarias (Masdanza) o Festival Lekuz Leku. Está al frente de su propia agrupación, Daniel Doña Compañía de Danza Española, desde 2004.

Además de Black Box, entre sus propuestas destacan Estación se

ca (2004), Haz conmigo lo que

quieras (2008), A pie (2013), A

pie de calle (2014), No Pausa

(2015), Hábitat (2016), galardonad­a con el Premio El Ojo Crítico de Danza 2016, que concede RNE, Cuerpo a cuerpo (2017),

Psique (2018), por la que obtuvo el Premio Max 2019 en la categoría de Mejor Intérprete Masculino de Danza, Campo cerrado

(2019) y Entre hilos y huesos

(2021), Mejor Espectácul­o de Flamenco en los IX Premios Lorca de las Artes Escénicas de Andalucía de 2023. En la edición de 2022 de los Lorca, su creación

Retrospect­iva 2.0 fue destacada como Mejor Coreografí­a.

 ?? ARCHIVO ?? Daniel Doña ha regresado a Granada para seguir impulsando proyectos artísticos con talento local.
ARCHIVO Daniel Doña ha regresado a Granada para seguir impulsando proyectos artísticos con talento local.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain