Granada Hoy

‘Mariana Pineda a muerte’, una oda poética a una vida de persistenc­ia

● Juan Carlos Friebe repasa la trayectori­a de esta heroína granadina del siglo XIX, desde la confección de la bandera hasta su trágico destino

- María Herrera Sánchez

El último trabajo de Juan Carlos Friebe, Mariana Pineda a muerte, se presenta como un esfuerzo por exaltar poéticamen­te una serie de eventos que van desde la confección de la bandera hasta el trágico destino del cadáver de la granadina. La historia de Mariana Pineda, aunque conocida, a menudo es pasada por alto incluso en su tierra natal, y el autor busca iluminarla, explorando los acontecimi­entos previos a su muerte, su camino hacia ella y el posterior tráfico de su cuerpo.

La obra adopta la forma de un romance y la concepción de un oratorio musical, con indicacion­es sobre la tesitura y el estilo de recitación. Aunque la música no está compuesta, Friebe sugiere que podría acompañars­e con un pequeño trío de cámara, dejando abierta la posibilida­d de una construcci­ón musical en el futuro.

FORMA MÉTRICA

El proceso de creación fue un tanto peculiar: inicialmen­te intentó utilizar la octava real, un estilo métrico popular propio de la época en la que vivió y se desarrolla­ron los hechos relatados en torno a Mariana Pineda; pero tras mucho trabajar forzando la adaptación del estilo con el proyecto, asumió que esta métrica no encajaba adecuadame­nte. Finalmente decidió recurrir al romance, una forma tradiciona­l de la literatura oral y muy trabajada en la tradición literaria nacional, y que descubrió que se ajustaba mejor a su propósito.

Además, deseaba que su obra fusionara lo clásico con lo popular, reflejando así la dualidad entre la contempora­neidad que caracteriz­an a Mariana Pineda en un entorno clásico, una mujer adelantada ideológica­mente a su tiempo. El autor se basó en la primera bibliograf­ía registrada hasta la fecha sobre Mariana Pineda redactada por José de la Peña, históricam­ente conocido por ser su amante, para obtener inspiració­n y encontró en ella una libertad creativa y poética que acompañaba­n al mismo nivel la parte más archivísti­ca, lo que le permitió desviarse del enfoque biográfico tradiciona­l. Esto le permitió tomar ciertas libertades narrativas, como la representa­ción del juicio de Mariana, donde introduce elementos como el debate entre el abogado y el fiscal, otorgando al fiscal caracterís­ticas propias de un granadino ilustrado.

LA FIGURA

Friebe destaca la importanci­a de resaltar figuras como Mariana Pineda en la historia, mujeres que lucharon por sus ideales a pesar de la opresión social. Su obra no solo busca dar testimonio de la injusticia sufrida por Mariana, sino también revelar aspectos poco conocidos de su vida y muerte. El autor también ref lexiona sobre la elección de personajes históricos y su relevancia para la creativida­d, señalando que aquellos que desafían la norma social ofrecen un terreno fértil para explorar temas eternos como la lucha por la libertad y el conf licto entre el individuo y la sociedad.

LA ESCRITURA

En cuanto al proceso de escritura, Friebe reconoce que, si bien inicialmen­te se enfrentó a dificultad­es al cambiar de métrica, una vez que se decidió por el romance, la escritura fluyó con facilidad. Esta libertad creativa le permitió disfrutar del proceso y experiment­ar con la voz y el lenguaje de los personajes. Mariana Pineda a muerte es una obra que busca honrar poéticamen­te la memoria de una figura histórica injustamen­te olvidada, mientras que también reflexiona sobre temas universale­s como la libertad y la lucha contra la opresión. Con una combinació­n de tradición y originalid­ad, Friebe ofrece una mirada fresca y apasionant­e sobre la vida y la muerte de Mariana Pineda.

ILUSTRACIÓ­N

Otra caracterís­tica que hace de esta obra un proyecto tan especial es la contribuci­ón del pintor Ricardo García, quién aportó una lectura plástica de la narración, que consiste en la creación pictórica de una historia contigua con elementos iniciales como las agudas sobre el papel, que se asemejan a las ondas de la bandera, sobre un papel de 10 metros de longitud que ha sido fotografia­do y reducido posteriorm­ente al tamaño del libro. El lenguaje plástico y no figurativo genera una lectura paralela a la propia historia.

El Palacio de Condes de Gabia (Plaza de los Girones) ha sido el escenario de la presentaci­ón de la obra, publicada por la editorial Sonámbulo Ediciones, el pasado jueves, en un acto que contó con la presencia del propio autor el pintor Ricardo García y Javier Bozalongo.

Una vez que el autor se decidió por el romance, la escritura fluyó con facilidad

 ?? ARCHIVO ?? Juan Carlos Friebe regresa a la poesía con una obra dedidaca a Mariana Pineda.
ARCHIVO Juan Carlos Friebe regresa a la poesía con una obra dedidaca a Mariana Pineda.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain