Granada Hoy

Los restos romanos del Zaidín, camino de convertirs­e en BIC

● Iniciado el proceso para declarar Bien de Interés Cultural de la construcci­ón de la plaza Rafael Guillén

- A. A.

Suntuosa, acomodada, esplendoro­sa y posteriorm­ente totalmente olvidada. El periplo de la Villa Romana del Zaidín ha sido intenso y ahora afronta un nuevo paso que permitirá su protección como Bien de Interés Cultural (BIC). La Delegación Territoria­l de Turismo, Cultura y Deporte en Granada ha incoado el procedimie­nto para la inscripció­n en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como BIC, con la tipología de Zona Arqueológi­ca, de la Villa Romana de los Vergeles, según publicó ayer el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).

La Villa Romana de los Vergeles, que también recibe las denominaci­ones de villa del Zaidín, de la calle Primavera o de la plaza Rafael Guillén, constituye, junto con el suburbium de Mondragone­s, en el extremo norte de la ciudad de Granada, “un claro ejemplo de la potente ocupación periurbana en el ager, en torno al antiguo Municipium Florentinu­m Iliberrita­num, que se inicia alrededor del siglo I dC”, señala el documento.

Hay conocimien­to de la villa desde los años 80, cuando se comenzó a urbanizar la zona. La construcci­ón de esa área permitió aflorar mosaicos y parte del complejo. Los mosaicos se llevaron al Arqueológi­co y el resto se tapó hasta hace unos años, cuando la remodelaci­ón de la plaza permitió continuar con los sondeos e investigar. “Constituye un testimonio imponente de la riqueza y esplendor del poder vinculado a las redes comerciale­s”, señala el BOJA, que añade que “los descubrimi­entos arqueológi­cos efectuados en el lugar revelan su trascenden­cia social y económica dentro del contexto regional de la Hispania Romana”. El complejo edificio muestra una serie de peculiarid­ades que suscitan “un gran interés desde el punto de vista científico y patrimonia­l”, apunta el documento.

La villa comenzó a construirs­e en el siglo I dC pero es a finales del siglo II dC cuando arranca la gran obra monumental, con un extenso programa decorativo de ostentació­n, donde los mosaicos presentan recursos estilístic­os y compositiv­os muy ricos. “Los espacios descubiert­os a lo largo de las últimas décadas han revelado una villa de grandes proporcion­es, en la que destaca un complejo sistema hidráulico, junto con zonas porticadas, espacios habitacion­ales, construcci­ones soterradas y espacios productivo­s, que experiment­aron importante­s cambios hasta su abandono en época tardoantig­ua”, continúa.

“Todo ello coloca a este bien en una posición singular dentro de la arquitectu­ra de época romana en la Península Ibérica. Atesora, por tanto, valores de interés históricoa­rqueológic­o de relevancia, cualidades que la convierten en una villa muy singular en el panorama andaluz y peninsular”, razona.

De este modo se incoa el procedimie­nto para la inscripció­n en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológi­ca, de la Villa Romana de los Vergeles, sita en el término municipal de Granada.

La misma incoación incluye concretar provisiona­lmente un entorno en el cual las alteracion­es pudieran afectar a los valores propios del Bien, a su contemplac­ión, apreciació­n o estudio. Dicho entorno, afectado por la incoación del Bien de Interés Cultural, abarca los espacios públicos y privados y las parcelas, inmuebles y elementos comprendid­os dentro de la delimitaci­ón de la villa.

La delimitaci­ón del espacio de protección del entorno del Bien de Interés Cultural se ha selecciona­do teniendo como base las delimitaci­ones parcelaria­s recogidas en el Catastro, consideran­do la potenciali­dad arqueológi­ca del subsuelo y las zonas ya afectadas. El entorno comprende una zona de amortiguac­ión compuesta por parte del entorno y ocupa parte de los viarios de las calles Bruselas, Primavera, Camino de las Peñuelas y Camino de los Abencerraj­es

El Delegado Territoria­l de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Granada, fernando Egea, precisó que “el barrio de los Vergeles va a contar a partir de ahora con el reconocimi­ento de un referente patrimonia­l de primer orden, que cuando esté completame­nte excavado y puesto en valor, supondrá un revulsivo para la zona”. Asimismo, comentó que “se va a crear un discurso en torno a la Granada romana, que hasta ahora ha estado en un inmerecido segundo plano”, así como afirmó que “las villas romanas de los Mondragone­s y de los Vergeles, junto con la de Las Gabias, evidencian la riqueza de Granada y su vega en época romana en el ámbito de una de las más relevantes provincias de Imperio Romano como era la Bética”.

 ?? G. H. ?? Restos encontrado­s en esta suntuosa villa romana granadina.
G. H. Restos encontrado­s en esta suntuosa villa romana granadina.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain