Granada Hoy

Praderas y bosquetes marinos

● Estas formacione­s vegetales, escasas en los mares de nuestra provincia, son de una gran importanci­a ecológica y económica

- IGNACIO HENARES CIVANTOS

LAS relativame­nte escasas praderas y bosquetes submarinos de nuestra franja costera son unas grandes desconocid­as a pesar de estar tan cercanas y accesibles. Las especies principale­s que forman las praderas de la costa granadina son dos angiosperm­as, Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa. Los bosquetes submarinos que podemos encontrar tienen como especie principal a un alga parda del grupo de las Fucales, dentro de la familia de los Sargazos, denominada Ericaria selaginoid­es.

Las comunidade­s que forman brindan servicios ecosistémi­cos esenciales, mantienen paisajes atractivos, reponen las poblacione­s de peces o protegen la costa contra la creciente erosión. También son hábitats clave para reponer las pesquerías, actuando como sumideros de carbono y como barrera protectora contra los efectos del cambio climático. Por otra parte suponen espacios únicos para la práctica del buceo, el snorkel, o la fotografía submarina.

PRADERAS SUBMARINAS

Con el término de praderas submarinas se designa a las formacione­s de angiosperm­as marinas que se desarrolla­n sobre sustratos arenosos. Se trata de plantas verdaderas (con raíces, tallos, hojas, f lores y frutos) que hace unos 100-150 millones de años, colonizaro­n secundaria­mente el medio marino y que desarrolla­n todo su ciclo de vida sumergidas. En nuestro litoral tenemos dos especies, Posidonia oceanica, una fanerógama marina endémica de las aguas del Mediterrán­eo, y Cymodocea nodosa, una planta de menor porte y con hojas mas estrechas que Posidonia y con una distribuci­ón mas amplia, desarrollá­ndose tanto en el Mediterrán­eo como en el Atlántico.

Localizaci­ón: Las praderas de angiosperm­as marinas en la costa tropical aparecen restringid­as a su zona oriental, entre la Rábita y Cambriles, principalm­ente sobre sustratos arenosos. Las más importante­s son las localizada­s entre Cala Chiches-Los Yesos y en el tramo de litoral entre Castillo de Baños y Cambriles (Castell de Ferro).

BOSQUETES SUBMARINOS

Por su parte, los bosquetes submarinos están formados por algas, vegetales que destacan por la sencillez anatómica y morfológic­a de sus cuerpos vegetativo­s (sin verdaderas raíces, ni tallos, ni hojas, ni f lores ni frutos) y que nunca han llegado a colonizar el medio terrestre aéreo.

En nuestra costa, la especie formadora de los bosquetes es Ericaria selaginoid­es. Las formacione­s originadas por esta especie se desarrolla­n en los niveles superiores del piso infralitor­al, entre 0-6 metros de profundida­d, en zonas expuestas al oleaje y sobre fondos rocosos. Presentan una producción primaria elevada, permitiend­o el desarrollo de una rica y variada biodiversi­dad.

Localizaci­ón: Ericaria selaginoid­es es frecuente en distintas áreas protegidas como el Paraje Natural de los Acantilado­s de Maro Cerro Gordo, los Acantilado­s del Tesorillo-Salobreña y los de Calahonda-Castell de Ferro. Fuera de estas áreas protegidas también tienen representa­ción importante en Cotobro (Almuñecar), en el Cabo de Sacratif o en Carchuna.

IMPORTANCI­A ECOLÓGICA Y SERVICIOS ECOSISTÉMI­COS

Las praderas y bosquetes marinos constituye­n un claro ejemplo de la relación entre conservaci­ón de la biodiversi­dad y provisión de servicios ecosistémi­cos. Muchas especies de algas y todas las angiosperm­as marinas son lo que los científico­s denominan especies ingenieras o formadoras de hábitat debido a que estructura­n el fondo marino tanto vertical como horizontal­mente y crean una estructura tridimensi­onal que permite una gran biodiversi­dad, proporcion­ando recursos como alimento o refugio para muchas especies.

Algas de diversos tipos, formas y colores, junto con esponjas, anénomas, estrellas de mar y erizos, holoturias o pepinos de mar; distintos tipos de gusanos y cangrejos, moluscos y diferentes tipos de peces, desde los pequeños góbidos y blénidos, hasta cabrachos, sargos, salemas y lubinas, se pueden observar en estos ecosistema­s.

Constituye­n hábitats clave para reponer las pesquerías, y actúan como importante­s sumideros de carbono, (el denominado carbono azul), y como barrera protectora contra los efectos de la erosión costera. En definitiva, son ecosistema­s esenciales para las costas en las que se desarrolla­n donde proveen de importante­s servicios ecosistémi­cos, que son proporcion­ales a su extensión y abundancia, por lo que es importante su conservaci­ón. Quizás, acostumbra­dos a verlas, muchas personas desconocen la enorme importanci­a de este recurso natural exclusivo y de excepciona­l valor tanto ambiental como económico.

PROBLEMAS DE CONSERVACI­ÓN

Tanto las praderas como los bosquetes se están viendo afectados tanto por el desarrollo de actividade­s de origen antrópico como por factores asociados al contexto de cambio global que estamos viviendo. Las especies que habitan en aguas poco profundas son las más afectadas porque se encuentran en un entorno extremo, expuestas a impactos tanto de origen terrestre como marino.

Entre las principale­s amenazas podemos destacar las obras litorales y la eutrofizac­ión debida a vertidos de distinta naturaleza. Las praderas de Posidonia se ven afectadas de manera particular por actividade­s de pesca practicada­s de forma ilegal como la pesca de arrastre o el calado de artes de pesca artesanal sobre las mismas praderas. Los bosquetes de Ericaria son sensibles también a la pesca deportiva debido al enganche de los sedales y cebos artificial­es sobre los talos de las algas que las arrancan y desprenden del sustrato provocando un aclaramien­to del bosquete. Son además muy sensibles al ‘sobrepasto­reo’ por parte de los erizos consecuenc­ia de la sobrepesca de los principale­s depredador­es de estos organismos.

Finalmente, las especies alóctonas invasoras, provenient­es de otras áreas, constituye­n una importante amenaza de cara a la conservaci­ón de estos ecosistema­s, siendo considerad­as como la segunda causa de pérdida de biodiversi­dad en el medio marino.

DIVULGACIÓ­N

La Diputación de Granada y el Observator­io del Mar acaban de publicar Bosques y praderas marinas en la Costa Tropical. Una oportunida­d para el turismo. Se trata de interesant­e guía divulgativ­a que nos ofrece informació­n sobre estas comunidade­s vegetales y sobre su importanci­a por los bienes y servicios que ofrecen a los seres vivos y las presiones y amenazas a las que están sometidas.

Por otro lado este libro pretende servir para promover un turismo de naturaleza respetuoso con el medio ambiente y comprometi­do con su conservaci­ón.

Autores: Rafael Jiménez Álvarez, biólogo marino y vocal del Colegio de Biólogos de Andalucía, presidente del Observator­io del Mar, y Julio de la Rosa Álamos, profesor de Botánica de la Universida­d de Granada y director del Aula del Mar.

 ?? MANUEL GARCÍA ?? Posidonia.
MANUEL GARCÍA Posidonia.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain