Granada Hoy

La Fiscalía investiga los crímenes de la Guerra Civil en Víznar

● Se han encontrado por primera vez restos de un niño de unos doce años, asesinado de dos disparos en la cabeza

- R. L.

La Fiscalía de Derechos Humanos ha iniciado el primer expediente para investigar como delitos de lesa humanidad ocurridos en Víznar (Granada) entre 1936 y 1939. Esta acción pionera se basa en el trabajo realizado en las fosas desde 2021 por un equipo de la Universida­d de Granada.

La Fiscalía de Sala de Derechos Humanos y Memoria Democrátic­a, liderada por la exministra Dolores Delgado, ha puesto en marcha los procedimie­ntos legales para indagar como crímenes de guerra los asesinatos cometidos en Víznar durante la guerra civil y los años posteriore­s.

La decisión se sustenta en los informes remitidos por el equipo de trabajo de la UGR

El expediente, del que el ministerio público ya ha dado traslado a la Fiscalía provincial, es el primero que ordena utilizar las pruebas para investigar judicialme­nte los asesinato enmarcados en la posguerra y la dictadura.

La decisión de Delgado se sustenta en los informes y pruebas periódicas remitidas a la Fiscalía de Derechos Humanos por el equipo multidisci­plinar de la Universida­d de Granada que desde hace cuatro años trabaja en las fosas ubicadas en Víznar.

El profesor del departamen­to de Prehistori­a y Arqueologí­a de la UGR y coordinado­r de los trabajos, Francisco Carrión Méndez, ha explicado que se trata del primero de estas caracterís­ticas que inicia la Fiscalía, el único que ordena judicializ­ar la violencia contra los represalia­dos registrada entre 1936 y 1939.

“Se da el primer paso para juzgar esos crímenes cometidos durante la postguerra y la dictadura, una decisión pionera que se enmarca en las recomendac­iones que lleva años haciendo Naciones Unidas para la reparación a las víctimas”, ha añadido Carrión Méndez.

La decisión de la Fiscalía se sustenta en los informes remitidos por el equipo de trabajo de la Universida­d de Granada, expediente­s con pruebas documental­es sobre los crímenes en el Barranco de Víznar, espacio protegido como Lugar de Memoria.

El proyecto de inter vención arqueofore­nse que impulsa la Universida­d de Granada inició el pasado enero su cuarta campaña para completar el trabajo en las fosas comunes localizada­s y ampliarlo a áreas con indicios de enterramie­nto.

Carrión Méndez ha adelantado que su equipo continuará enviando informes a la Fiscalía especializ­ada en Derechos Humanos y ha confiado en que el mismo proceder sigan otros equipos que trabajan en fosas similares en diferentes puntos del país.

La jueza argentina María Servini de Cubría ya intentó investigar como crímenes de lesa humanidad las ejecucione­s de Víznar en el marco de una investigac­ión más amplia a la que incorporó la desaparici­ón de Federico García Lorca denunciada por la Asociación para la Recuperaci­ón de la Memoria Histórica (ARMH).

Servini de Cubría argumentó que investigab­a la causa bajo el “principio de jurisdicci­ón universal”, con rango constituci­onal en Argentina, y que le daba potestad para actuar ante crímenes que no sean investigad­os en las jurisdicci­ón ocurrieron.

Hasta el momento, el equipo que coordina Carrión Méndez ha exhumado los restos de 124 víctimas, incluidas 34 mujeres, y ha encontrado por primera vez los de un niño de unos doce años.

Los restos del menor, asesinado en septiembre de 1936 de dos disparos en la cabeza, fueron enterrados en una fosa con otras catorce personas y el equipo baraja que fuese detenido junto a su padre y asesinado antes que él, extremos que se conocerán con el estudio forense.

 ?? FIRMA FOTO ?? Restos óseos extraídos de una fosa común de la Guerra Civil en Víznar
FIRMA FOTO Restos óseos extraídos de una fosa común de la Guerra Civil en Víznar

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain