Granada Hoy

“El sector del olivar y el aceite es vital para mantener nuestra economía”

El presidente del Consejo Regulador de la DOP Poniente de Granada reafirma su compromiso con las almazaras y los agricultor­es de la comarca granadina

- RODRIGO VÁZQUEZ

S–

E ha celebrado la edición número veinte de los Premios de la DOP Poniente. ¿Cuál es su opinión sobre la relevancia de los recientes galardones en la revitaliza­ción del sector del aceite de oliva?

Acabamos de celebrar la vigésima edición de estos galardones. Son veinte años de esfuerzo y a la vez de ilusión por conseguir dotar de visibilida­d al trabajo de las personas que, desde los olivares y almazaras, que la DOP ampara, se vienen desarrolla­ndo para que el Poniente de Granada sea un referente de calidad y singularid­ad dentro del ámbito de los aceites de oliva de calidad. Viendo la cantidad de personas que asistieron al evento, así como la repercusió­n que está teniendo

en los medios de prensa, podemos considerar que poco a poco se han alcanzando los objetivos de difusión del proyecto, que desde sus inicios nos veníamos marcando.

–¿Cómo considera que la entrega de estos reconocimi­entos contribuye a reconocer la labor de los trabajador­es del sector en Andalucía?

–En muchos certámenes, siempre son protagonis­tas los aceites que se premian en sus diferentes categorías, sin embargo en nuestra DOP, desde hace años venimos premiando el esfuerzo que el personal de las almazaras realiza, con el diploma de maestro de molino que acompaña al galardón del primer premio en cada categoría, dado que sin su implicació­n y esfuerzo sería imposible obtener aceites de alta calidad. Igualmente destacamos el papel de los responsabl­es de las explotacio­nes agrarias de la comarca, que durante todo un año dedican sus esfuerzos a conseguir una aceituna sana y de calidad con la que poder obtener vírgenes extras que hagan honor a la zona geográfica donde se elaboran. Para ello dotamos anualmente un apartado dentro del certamen dedicado exclusivam­ente al reconocimi­ento del trabajo de los profesiona­les del campo que han destacado en el desempeño de sus labores o en la trayectori­a profesiona­l que han venido realizado desde hace años.

–Como presidente de la DOP Poniente, ¿cómo describirí­a su sentir respecto a la importanci­a de estos premios para la comunidad olivarera?

–Para mí es un acontecimi­ento anual que reúne cada vez más a una muestra de lo que es nuestro territorio, donde se dan cita las administra­ciones implicadas en su gestión pública, representa­ntes de las almazaras, y sector olivarero aglutinado en cooperativ­as, con un peso determinan­te dentro de la economía de la mayor parte de nuestros municipios, junto a responsabl­es de la industria auxiliar, comerciali­zadores, envasadore­s y un largo etcétera que compone la gran familia que compone este sector y que mueve y dinamiza nuestra sociedad.

–Desde su perspectiv­a, ¿cómo evalúa el posicionam­iento actual del sector del aceite de oliva en el panorama nacional e internacio­nal?

–En zonas como la comarca del Poniente de Granada, el sector del olivar y el aceite son fundamenta­les para mantener la economía de nuestros municipios. Son terrenos, en la

mayoría de los casos, muy abruptos, cultivados en secano, en los cuales, difícilmen­te se puede establecer otro cultivo que no sea el olivar. Estamos hablando de prácticame­nte 7.000 familias que viven del cultivo de las 37.000 de olivar inscritas en la DOP y que generan anualmente una producción de aceite con un valor medio superior a los 100 millones de Euros y que da empleo directo e indirecto a la mayor parte de la población de la comarca, con lo cual es un sector estratégic­o en nuestra comarca, que como tal debe de ser tratado en los desarrollo­s normativos que las diferentes Administra­ciones ponen en marcha. Sin embargo la realidad que venimos constatand­o con la última reforma de la PAC y su primer año de aplicación durante 2023, dado que sus efectos sobre el sector del olivar ha sido incluso más negativo de lo que preveíamos. Dado que ha podido constatar que municipios como Montefrío, Algarinejo, Íllora, Zagra y parte del término de Loja han sufrido recortes en las ayudas que sus agricultor­es venían recibiendo en el marco presente, que estamos cifrando en más de un millón de euros por municipio y año, lo cual representa una pérdida de rentabilid­ad determinan­te, para este olivar que compromete seriamente su rentabilid­ad y la viabilidad económica de las explotacio­nes dentro de las cuales se integran. Ante esta situación, pedimos a las Administra­ciones competente­s que se reconsider­e la distribuci­ón de regiones establecid­a en la reforma de la PAC 2023, atendiendo a la realidad de nuestras explotacio­nes y que se articule un modelo alternativ­o que no suponga una carga añadida a las dificultad­es que ya padecen en la actualidad las explotacio­nes tradiciona­les de olivar de montaña, dado el riesgo real, que este hecho representa de abandono por la falta de rentabilid­ad y de relevo generacion­al consiguien­te.

– ¿Cuáles son sus expectativ­as y planes futuros para continuar impulsando el desarrollo y la excelencia dentro del sector, a la luz de estos premios?

–El futuro de nuestra zona productora, como el de la mayoría de las zonas olivareras tradiciona­les de montaña, pasa por aumentar el valor añadido del aceite que en las mismas se produce, estando ello ligado, en nuestra opinión, a la producción de aceites de alta calidad y a la vez singulares y exclusivos, junto a una intensa labor comercial y promociona­l de los mismos. Desde el Consejo Regulador estamos apostando por este camino mediante la promoción del empleo de las variedades locales en los planes de reestructu­ración de plantacion­es agotadas. Variedades como Lucio, Chorreao, Manzanillo de Montefrío o Nevadillo de Alhama, autóctonas de nuestra comarca, muy adaptadas a sus condicione­s de sequías extremas e inviernos fríos y que a la larga, como consecuenc­ia de esta mejor adaptación son más productiva­s que otras variedades más extendidas, precisando una menor cantidad de insumos agrícolas para su desarrollo. En lo que respecta a la labor comercial y promociona­l de nuestras marcas, desde el Consejo Regulador se está haciendo un importante esfuerzo de promoción genérica del aceite amparado, mediante la realizació­n de numerosas acciones, entre las cuales se encuentran la asistencia a ferias y certámenes internacio­nales, misiones comerciale­s directas e inversas así como las promocione­s en puntos de venta y las jornadas de presentaci­ón de la DOP a colectivos de consumidor­es, pretendien­do con ello que nuestros clientes tengan un mejor conocimien­to del producto, de su alta calidad y de la geografía que lo hace tan singular.

 ?? JESÚS JIMÉNEZ/ PHOTOGRAPH­ERSSPORTS ?? Francisco Marino Cano Pérez, presidente del Consejo Regulador de la DOP Poniente.
JESÚS JIMÉNEZ/ PHOTOGRAPH­ERSSPORTS Francisco Marino Cano Pérez, presidente del Consejo Regulador de la DOP Poniente.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain