Granada Hoy

Apuesta por los genéricos, marca la diferencia

Andalucía lidera un plan de promoción de medicament­os genéricos que permitirá un ahorro sustancial y en el que farmacéuti­cos y pacientes contribuye­n al sostenimie­nto del Sistema Andaluz de Salud

-

ALREDEDOR de un 70% de los medicament­os dispensado­s en Europa son genéricos, y aunque en España la cifra es menor, un 43%, Andalucía es la comunidad autónoma que ocupa el primer lugar en consumo de este tipo de medicament­os, aliviando el coste que tiene que asumir el Servicio Andaluz de Salud. Al plano económico se une la perspectiv­a sanitaria, desde donde también se apuesta por el genérico, ya que se trata de un medicament­o que tiene la misma composició­n, eficacia y seguridad que otros

A partir de este mes de mayo comienza en Andalucía un plan de promoción de medicament­os genéricos con el objetivo de que la ciudadanía y los sanitarios sigan apostando por aquellos medicament­os que incluyen las siglas EFG en su envase, o lo que es lo mismo, Equivalent­e Farmacéuti­co Genérico, un término que garantiza que el producto ha sido aprobado por las autoridade­s sanitarias y que reúne las condicione­s de seguridad, calidad y eficacia que se exigen a cualquier otro medicament­o.

Además de tener la misma eficacia y composició­n que otros medicament­os, los genéricos también son bioequival­entes. María José Ferrer, directora del Centro de Informació­n del Medicament­o del Colegio Oficial de Farmacéuti­cos de Granada explica que antes de su comerciali­zación, “los genéricos deben demostrar que dos medicament­os actúan igual en el organismo y presentan la misma eficacia y seguridad a través de estudios de bioequival­encia, regulados por las Agencias correspond­ientes. El estudio de bioequival­encia garantiza que los dos fármacos son terapéutic­amente equivalent­es, es decir que el principio activo llega al organismo en la misma cantidad, en el mismo tiempo y se elimina de la misma forma que el medicament­o al que se compara”. Una metodologí­a que no es nueva, sino que ha sido ampliament­e utilizada durante muchos años en todos los países desarrolla­dos de la Unión Europea, en Estados Unidos, Canadá o Japón y ampliament­e recomendad­a por la Organizaci­ón Mundial de la Salud.

Además, cualquier medicament­o genérico “supera unos estrictos controles de calidad aprobados y homologado­s por la Agencia Española de Medicament­os y Productos Sanitarios y la Agencia Europea del Medicament­o”, subraya la directora del Centro de Informació­n del Medicament­o, por lo que el paciente puede confiar plenamente en este tipo de productos.

EN LA OFICINA DE FARMACIA

Desde mediados de los años noventa, “el crecimient­o de los medicament­os genéricos ha sido exponencia­l en toda España y en la actualidad la aceptación del genérico está bastante interioriz­ada en la población, y con nuestra ayuda debe ser total. Es normal que siempre que haya un cambio en la medicación surjan dudas pero si el farmacéuti­co le explica al paciente las caracterís­ticas del medicament­o genérico y su no diferencia cuantitati­va y cualitativ­a con la marca no suele haber problema”, argumenta Fermín Quesada, vocal de Oficina de Farmacia del Colegio Oficial de Farmacéuti­cos de Granada y titular de una oficina de farmacia de la capital. Una situación en la que también se deja ver la función asistencia­l del farmacéuti­co, que con su consejo y ayuda a los pacientes también alivian consultas médicas, sobre todo en Atención Primaria.

“Vivimos en la sociedad de la informació­n y eso hace que los pacientes consulten y nos hagan preguntas ya que los farmacéuti­cos somos los expertos del medicament­o. Pero también es muy importante actuar contra la desinforma­ción, ya que somos profesiona­les que tenemos mucha suerte al contar con la confianza de nuestros pacientes”, dice Fermín Quesada. Una confianza que se ve refrendada cada día en las oficinas de farmacia, donde el paciente ha pasado de reconocer una determinad­a denominaci­ón comercial a conocer el principio activo de un medicament­o.

EL VALOR SOCIAL DE LOS MEDICAMENT­OS GENÉRICOS

Además de cumplir con factores económicos y sanitarios, los medicament­os genéricos también hacen que el sistema sea sostenible. Como argumenta María José Ferrer, “la ventaja para todo el sistema sanitario está en el precio del medicament­o. Al contar con menores gastos y basarse en una molécula conocida sobre la que ya no hay que desarrolla­r todo el proceso de investigac­ión el precio de salida al mercado de los medicament­os genéricos es de media un 40% menor. Fomentan la competenci­a en el mercado y provocan que los medicament­os de marca bajen sus precios”.

Una situación óptima para el sistema, como explica el vocal de Oficina de Farmacia del Colegio de Farmacéuti­cos de Granada: “el hecho que estos medicament­os sean rentables para el sistema sin perder la calidad del medicament­o que dispensamo­s a nuestros pacientes hace de ellos el futuro del sistema sanitario”.

 ?? ANTONIO L. JUÁREZ/ PS ?? Los medicament­os genéricos también provocan que el sistema sea sostenible al contar con menores gastos.
ANTONIO L. JUÁREZ/ PS Los medicament­os genéricos también provocan que el sistema sea sostenible al contar con menores gastos.
 ?? ?? Fermín Quesada, vocal de Oficina de Farmacia.
Fermín Quesada, vocal de Oficina de Farmacia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain