Granada Hoy

‘Luisa Fernanda’ embelesa al público granadino

LUISA FERNANDA, ZARZUELA EN TRES ACTOS DE FEDERICO MORENO TORROBA (LIBRETO: FEDERICO ROMERO Y GUILLERMO FERNÁNDEZ-SHAW)

- Solistas: Coro de Ópera de Granada Director: Lugar y fecha: Gonzalo Roldán Herencia

★★★★★

Anna Gomà (Luisa Fernanda), Pablo Gálvez (Vidal Hernando), Mariola Cantarero (Duquesa Carolina), Moisés Marín (Javier Moreno), Leticia Rodríguez (Doña Mariana), Lukasz Biela (Luis Nogales), Valentín Rejano (Aníbal), Aarón Javier (Saboyano), Bianca Ghiraldi (Rosita).

(Pablo Guerrero, director). Coro Infantil de Juventudes Musicales de Granada (Pedro Hernández, director). Orquesta Filarmonía Granada. Ricardo J. Espigares. Auditorio Manuel de Falla, 19 de mayo de 2024.

El Coro de Ópera de Granada despide su temporada con la interpreta­ción en versión de concierto de Luisa Fernanda, la zarzuela más renombrada de Federico Moreno Torroba y una de las páginas de la lírica española más recordadas en el acervo popular. Un elenco de gran solvencia y expresivid­ad, unido a las espléndida­s voces del coro y a la siempre eficiente Orquesta Filarmonía de

Granada fueron las claves del éxito de esta puesta en atriles de un claro exponente de la Zarzuela con mayúsculas.

Hoy en día se contempla la zarzuela como un género histórico que recuperare interpreta­r en un intento de poner en valor el rico patrimonio musical del pasado, pero no hace mucho que las melodías de obras como Luisa Fernanda sonaban en los teatros de Granada, obteniendo éxito aún décadas después de su estreno. En el caso que nos ocupa, Moreno Torroba dejó escrito un compendio de melodías, ritmos y aires musicales que ref lejaban fielmente el gusto de la burguesía en el primer tercio del siglo XX, en los momentos previos a la proclamaci­ón de la Segunda República. En aquella época, cuando el género competía con el éxito de la revista y lo novedoso del cine, el autor consiguió que Luisa Fernanda se convirtier­a en una página que, aún sin conocerla, es reconocida en dichos y melodías de gran popularida­d.

La iniciativa de Juventudes Musicales y el Coro de Ópera de Granada de recuperar esta partitura y ponerla en el contexto del teatro lírico español fue bien acogida por el público granadino, que llenó el Auditorio Manuel de Falla en las dos sesiones ofrecidas. Verdaderam­ente, pasar una amable tarde de domingo en compañía de Luisa Fernanda y sus bellas melodías es un placer que resultó de lo más gratifican­te.

En primer lugar, hay que destacar la calidad y gran expresivid­ad escénica de los cantantes que configuran el cuarteto protagonis­ta. Anna Gomà como Luisa Fernanda estuvo espléndida, demostrand­o no sólo la ductilidad de su voz sino también su técnica y belleza. Sus intervenci­ones estuvieron llenas de fuerza, y ofreció en todo momento la réplica oportuna a sus compañeros de reparto. Destacó en sus dúos junto a Vidal y Javier, con los que en la ficción construye un dramático triángulo amoroso. En este sentido, merece mención especial Pablo Gálvez, que destacó sobre manera en su interpreta­ción de Vidal Hernando, un rol al que supo adaptarse tanto en la expresivid­ad de las inf lexiones textuales como en su vis actoral. Hace tan sólo nos meses nos demostraba estas virtudes en su recreación

Hay que destacar la calidad y gran expresivid­ad escénica de los cantantes

de Belcore en L’elisir d’amore, y este fin de semana reafirmó su calidad como cantante y como intérprete con una interpreta­ción de Vida digna de los mejores teatros líricos. Cautivó desde su primera intervenci­ón en el dúo En mi tierra extremeña, destacando igualmente el dúo Para comprar a un hombre junto a la duquesa o en las intervenci­ones con el coro Luce la fe y En una dehesa de la Extremadur­a. Con un timbre claro y potente, un dominio técnico sin tacha y una perfecta dicción e interpreta­ción del texto, fue sin duda uno de los grandes valores de esta producción.

El otro dúo protagonis­ta estuvo constituid­o por otros dos solventes cantantes con una trayectori­a llena de éxito gracias a la bondad de sus voces. La duquesa Carolina estuvo magistralm­ente interpreta­da por Mariola Cantarero, que puso al servicio del personaje su precisa técnica de emisión, su fiato, su potencia vocal y sus dotes expresivas. Junto a ella destacó el solícito amante Moisés Marín, quien defendió hábilmente el complejo personaje del coronel Javier Moreno, quien se debate entre el amor y el orgullo y juega con los sentimient­os de las dos protagonis­tas a merced de sus intereses.

También hay que mencionar los papeles secundario­s, algunos de gran importanci­a argumental y potencia musical como el de Doña Mariana, la posadera que espléndida­mente interpretó Leticia Rodríguez, o el de la joven Rosita, cuya breve intervenci­ón en las escenas de conjunto defendió con soltura Bianca Ghiraldi. Entre los papeles masculinos destacó por la belleza de su timbre y su potencia vocal el joven Valentín Rejano como Aníbal; también son dignos de mención Lukasz Biela como Luis Nogales y Aarón Javier como Saboyano.

Otro valor añadido fue, sin duda, el Coro de Ópera de Granada, que demostró una vez más su profesiona­lidad y buen hacer con su presencia musical llena de fuerza y sentimient­o. Hay que mencionar, de manera muy especial, la bondad de sus voces solistas; además de las ya mencionada­s, merecen una felicitaci­ón particular por sus pequeños roles Gerardo Jiménez, Amparo García, Aurelio Puente, Ángel Lombardo, Francisco Márquez, Ángel Estero, Ignacio Madejón, Diego Salagre, Alejandro Otero, Alberto Pérez, Mercedes Monteoliva, Alejandro García, Marta Caro y Javier Dereux. Todas estas voces estuvieron oportunas y precisas, y unidas al resto de los componente­s constituye­ron un valor añadido a la producción.

Finalmente, pero no por ello menos importante, es digno de mención el magnífico trabajo de la Orquesta Filarmonía de Granada, dirigida por Ricardo Espigares; la formación interpretó con gran acierto la compleja partitura orquestal, llena de juegos motívicos y efectos tímbricos, que en todo momento estuvo hábilmente dirigida en sus tempi y en sonoridad por el maestro Espigares, mimando el necesario balance y diálogo con los cantantes en cada cuadro escénico. Una prolongada ovación al final fue el ref lejo del agrado del público en reconocimi­ento a una espléndida labor conjunta, éxito del que ha de hacerse partícipe igualmente a los responsabl­es de la producción: el Coro de Ópera y Juventudes Musicales de Granada.

 ?? JOSÉ VELASCO / PHOTOGRAPH­ERSSPORT ?? El Auditorio Manuel Falla acogió el estreno de la zarzuela este domingo.
JOSÉ VELASCO / PHOTOGRAPH­ERSSPORT El Auditorio Manuel Falla acogió el estreno de la zarzuela este domingo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain