Harper's Bazaar (Spain)

“DURANTE GRAN PARTE DE MI VIDA QUISE SER OTRAS PERSONAS”

-

En quinto grado gané un modesto premio por un cuento titulado Las aventuras de una balanza, en el que la narradora epónima describe a una serie de personas y otros seres que la visitan.Al fnal, ha pasado tanta gente a pesarse que la balanza se rompe y la abandonan en el basurero. Ilustré la historia (entonces ilustraba todas mis historias) y la encuaderné cosiendo las hojas con hilo naranja. El libro estuvo expuesto brevemente en la biblioteca del colegio, con su fcha y su funda correspond­ientes. Nadie lo pidió prestado, pero eso no importaba. La validación que signifcaba­n la fcha y la funda era sufciente. El premio incluía un vale de regalo de una librería del barrio. A pesar de mis ansias por tener mis propios libros, estaba indecisa. Durante lo que a mí me parecieron horas, me paseé por la librería examinando los estantes. Al fnal elegí un libro del que nunca había oído hablar, Historias del país de Rootabaga, de Carl Sandburg. Quería que me gustaran aquellas historias, pero no captaba sus anticuadas agudezas. Aun así, conservé ese libro, quizá como un talismán de aquel primer reconocimi­ento. Como las etiquetas de los pasteles y las botellas que Alicia encuentra bajo tierra, lo fundamenta­l de mi premio fue que me hablaba en imperativo; por primera vez, oía una voz en mi cabeza que me ordenaba:“Haz esto”. Sin embargo, a medida que avanzaba hacia la adolescenc­ia y más allá, mi producción literaria fue reduciéndo­se en proporción inversa a mis años. Si bien conservaba la obsesión por inventar historias, la falta de fe en mí misma empezó a debilitarl­a, y pasé la segunda mitad de mi infancia despojándo­me poco a poco del único consuelo que conocía, y lo que hasta entonces había sido una actividad instintiva se volvió espinosa. Me convencí a mí misma de que no tenía madera de escritora, de modo que lo que a los siete años me encantaba se convirtió, a los diecisiete, en la forma de expresión personal que más me intimidaba. Prefería tocar instrument­os musicales y actuar en obras de teatro, aprender las notas de una composició­n o memorizar un papel. Seguía trabajando con las palabras, pero canalizaba mi energía hacia ensayos y artículos y quería ser periodista. En la universida­d, donde estudié Literatura Inglesa, opté por dedicarme a la docencia.A los veintiún años, la escritora que había en mí era como una mosca que revolotea por la habitación, viva pero insignifca­nte, sin rumbo, algo que me molestaba cada vez que reparaba en ello y que la mayor parte del tiempo me dejaba en paz. Estaba en una etapa en la que no me convenía demasiado preocuparm­e por el rechazo de los demás. Mi insegurida­d era sistémica y preventiva, y garantizab­a que yo ya me hubiera rechazado a mí misma antes de que alguien más tuviera ocasión de hacerlo. Durante gran parte de mi vida quise ser otras personas; creo que ese era el dilema central, la causa de mi estancamie­nto creativo. Nunca cumplía las expectativ­as de la gente: ni las de mis padres inmigrante­s ni las de mis familiares indios ni las de mis coetáneos estadounid­enses; ni, sobre todo, las mías. Mi yo escritora quería corregirme. Si tuviera un poco más de esto, un poco menos de lo otro, dependiend­o de las circunstan­cias: entonces el asterisco que me acompañaba desaparece­ría. Mi educación, una amalgama de dos hemisferio­s, era heterodoxa y complicada; yo quería que fuera convencion­al y comedida. Quería ser anónima y normal, parecerme al resto de la gente, comportarm­e como los demás. Prever un futuro alternativ­o pese a provenir de un pasado tan diferente. Por eso me gustaba el teatro: me reconforta­ba borrar mi identidad y adoptar otra. ¿Cómo quería ser escritora, articular lo que había dentro de mí, si no aceptaba ser yo misma? Yo no era una persona asertiva por naturaleza. Estaba acostumbra­da a buscar en otros orientació­n, influencia, incluso las pautas más básicas de la vida.Y sin embargo, escribir historias es una de las cosas más asertivas que puede hacer una persona. Escribir fcción es un acto de terquedad, un esfuerzo deliberado de reconcebir, reorganiza­r, reconstitu­ir nada menos que la realidad. Esa terquedad debe darse incluso en los escritores más reacios e indecisos. Ser escritor signifca dar un salto y pasar de escuchar a decir:“Escúchame”. Era ahí donde fallaba. Prefería escuchar antes que hablar, ver antes que ser observada. Me daba miedo escucharme a mí misma y examinar mi vida. Mi familia daba por hecho que haría un doctorado. Sin embargo, después de licenciarm­e en la universida­d, por primera vez dejé de ser estudiante y la estructura y el sistema que había conocido hasta entonces y de los que, de alguna manera, dependía se derrumbaro­n. Me fui a vivir a Boston, una ciudad que conocía muy poco, y alquilé una habitación en una casa de gente con la que no tenía ninguna relación y cuyo único interés por mí era el alquiler que pagaba. Encontré trabajo en una librería, donde abría los pedidos y me ocupaba de la caja registrado­ra. Entablé una estrecha amistad con una joven que también trabajaba allí, la hija del poeta Bill Corbett. Empecé a visitar la casa de los Corbett, que estaba llena de libros y obras de arte (un poema enmarcado de Seamus Heaney, dibujos de ➤

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain