Harper's Bazaar (Spain)

“NO QUEREMOS LUCHAR CONTRA EL SISTEMA ACTUAL, SINO CREAR UNO NUEVO”

-

cializar el filamento para otros.Así creamos Seaqual, cuyo elemento distintivo es la trazabilid­ad.Ya estamos hablando con Adidas, Hugo Boss o Ikea, entre otras firmas interesada­s en el material. Estas empresas necesitan un volumen importante y este año en España vamos a ser capaces de sacar 800.000 metros de hilo.También ofreceremo­s un catálogo de tejidos que presentare­mos por primera vez en febrero, en la feria Première Vision de París. Hay marcas a las que le vendes el filamento para que ellos desarrolle­n sus propios tejidos, como las del grupo Kering, y otras a las que les entregas los paños terminados.Vamos muy lentos, pero esto es solo el principio. P: ¿Cuál es la proporción de plástico procedente del mar? R: El filamento Seaqual es 100% reciclado, pero entre un 80 y un 90% procede de PET obtenido en tierra y entre un 10 y un 20%, del mar. Eso nos permite tener un abastecimi­ento constante, una calidad homogénea y un precio razonable. Cuando arrancamos queríamos ir al 50%, pero los números no salían. De cada tonelada de basura que sacamos del mar, solo nos sirve el 10%. El resto es plástico de viveros, latas, vidrio o bolsas de supermerca­do. Estamos viendo cómo utilizar también el polipropil­eno, que es el material de las botellas de lejía. Eso nos permitiría aumentar el porcentaje. El proyecto con Ecoembes incluye intentar que otras empresas compren el aluminio que sacamos del mar, igual que Ecoalf se queda con el plástico. Pero para eso necesitamo­s tiempo y análisis para poder asegurar un suministro. P: ¿No hay ya otros productos similares en el mercado? R: Filamentos reciclados hay muchos, pero Seaqual es el único producido a partir de basura que se saca del fondo del mar. Otros proyectos consideran plástico del mar todo lo que está a una milla de la playa porque juzgan que si ese residuo no se recoge va a terminar en el agua. Pero una milla de distancia en Marbella te lleva al otro lado de la autopista. En cambio, Seaqual parte de basura obtenida al menos a 500 metros de profundida­d. De los ocho millones de toneladas de basura que hay en el mar, entre el 70 y el 80% está en el fondo. Por eso Seaqual es un proyecto que solo se puede plantear de la mano de los pescadores. En todo caso, no nos conformamo­s con esto. Ahora estamos en una segunda parte enfocada en los ríos porque donde hay que parar la contaminac­ión es en las desembocad­uras. P: ¿Hasta dónde cierra Ecoalf el ciclo de sus prendas? ¿Se reciclan cuando el consumidor ya no las quiere? R: No, y ese es un gran problema. Hoy en día lo único que reciclamos es el algodón. Nos comemos mucho la cabeza con lo demás, pero no hemos dado con la solución. Existe un proveedor japonés que podría transforma­r la ropa tras el uso. Pero si tuviéramos que recuperar cada prenda en un sitio del mundo, traerla a Madrid y luego mandarla a Japón, la huella de carbono sería lamentable. De momento, estos programas solo los pueden afrontar grandes cadenas con tiendas en cada esquina, ya que pueden aprovechar su propia logística para almacenar. Pero estamos ➤

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain