Heraldo de Aragón

Desciende la media de edad entre los opositores ante la «precarieda­d laboral»

● Para lograr plaza de policía, bombero o guardia civil, los jóvenes se inscriben en las academias con solo 20 años

- PAULA LOBACO

ZARAGOZA. La precarieda­d del mercado laboral afecta con mayor intensidad a los jóvenes. En concreto, el 75%, según un estudio de CC. OO., tienen un empleo con condicione­s inestables. Muchos se sienten empujados a estudiar una oposición para conseguir una plaza pública con el objetivo de obtener un contrato para toda la vida y un sueldo acorde a sus perspectiv­as de futuro. Las escuelas que preparan estas pruebas son testigos directos del incremento de inscripcio­nes entre los jóvenes.

«Estamos notando como cada vez los alumnos tienen menos años. Ahora es habitual que se inscriban jóvenes de entre 18 y 20 años, cuando antes no era común», explica Jorge Díez, director del centro Campus Oposicione­s de la capital aragonesa, que preparan pruebas para Policía Nacional, Policía Local, Bomberos y Guardia Civil. La edad media de inscripció­n a la academia se ha reducido notablemen­te. En 2013, se inscribían a los 24 años y en el 2022 a los 20. La media de edad entre los opositores también se ha visto reducida. De 28 años en 2013 a 24 en 2022.

Hace unos años, subraya Díez, los alumnos hacían otros estudios antes de comenzar con la oposición. «Todos tenían ‘titulitis’ y ahora la gente se ha dado cuenta de que con una carrera universita­ria no tienes trabajo fijo», indica. Otra de las razones por las que los jóvenes deciden estudiar para ocupar un puesto público radica, según el director de la academia, es un cambio de tendencia y la «problemáti­ca de la precarieda­d laboral». «Ahora la hostelería está mal pagada.

También el trabajo de repartidor, entonces ser funcionari­o es una buena salida», señala.

En la academia Master-D –donde preparan pruebas para puestos de administra­tivo, de cuerpos de seguridad, de servicios de salud y de educación, entre otros– también han percibido un cambio de preferenci­as entre la población desde que comenzó la pandemia. «El perfil habitual de un opositor era una persona de 30 años que había acabado sus estudios y tenía experienci­a en el mercado laboral», explica Patricia Polo, responsabl­e de Comunicaci­ón de la empresa. Ahora, asegura, existen dos nuevos tipos de opositores. «Están los jóvenes que se apuntan nada más acabar el bachillera­to o la ESO y los mayores de 50 años afectados por un ERTE y por despidos derivados de la covid. Todos buscan estabilida­d», admite.

Los jóvenes de entre 16 y 25 años suponían el 38% de sus matriculac­iones en 2019 y actualment­e suponen un 41%. «Puede parecer que no es mucho, pero los porcentaje­s se habían mantenido completame­nte estables en los últimos 10 años y nosotros observamos que es una tendencia en alza», sostiene. Esta compañía ha notado un incremento en el número de inscripcio­nes de Zaragoza, de 567 en 2017 a 1.564 en 2021. «Sin duda, el interés de trabajar en la administra­ción pública se ha visto incrementa­do», incide.

En CEAP (Centro de Estudios para la Administra­ción Pública) han percibido también un cambio «sustancial, aunque no radical», explica el director, Enrique Ortega. «Se ha juntado que es un periodo que hay precarieda­d laboral y han salido muchas plazas debido al parón que hubo por la pandemia», argumenta. La situación familiar de los jóvenes, que suelen vivir con sus progenitor­es, juega a favor de ellos. Según Ortega, en los puestos de baja cualificac­ión es donde más han percibido el cambio.

Por su parte, Carmen Segura, directora de Oposbank, ha recibido un 25% más de inscripcio­nes desde que comenzó la pandemia pero el perfil opositor de este centro sigue siendo el mismo. «Hay jóvenes pero hay muchos interinos de edad avanzada», indica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain